“El Molino Franchino permanece en pie como una metáfora que espera hacerse hábitat, recobrar la dimensión, ser habitada para decir su texto, su canción creativa e insinuante. La palabra dice “molino”, de moler, pulverizar en partes, hacer liviano lo pesado, destrozar el todo y alcanzar la sutileza. Sacar y no poner, como en el arte y el sentido.
Cambiar la sustancia para transformarla en otra cosa, harina de lenguaje, forma de nombrarnos, volvernos a inventar. “Molino” es, al fin, un “molino harinero”, un homenaje visible al trabajo y a la acción humana, a la secuencia para recrear la materia, para alcanzar el pan, la complejidad de lo simple. Entonces, giro del color al blanco, del todo a la parte, del hierro al cuerpo, de la materia al sentido, del esfuerzo a lo colectivo. Obra de lenguajes múltiples donde la construcción es poesía, la soldadura puede ser silencio, una línea dibujada en el agua, una cadena convertida en canción. Nace una fábrica cultural, un lugar donde se imaginan, diseñan y producen bienes culturales de todo tipo: juguetes, muebles, libros, obras de arte, fotografías, películas y espectáculos”. Recuperación edilicia del complejo Molino Franchino y su incorporación a un sistema de parques y espacios públicos de la ciudad de Santa Fe. El viejo Molino Franchino se ubica en la manzana comprendida por Bv. Gálvez y las calles Castellanos, República de Siria, y Pedro Víttori. Este emplazamiento constituye una pieza diferencial que protagoniza el paisaje urbano del área pericentral de Santa Fe. El criterio de preservación y recuperación se aplica en este caso, no sólo por el significado histórico de los edificios, sino también por su alto valor constructivo y espacial. En esos espacios se plantea el desarrollo de actividades didácticas y expositivas vinculadas al diseño industrial y al diseño aplicado en general. Un multiespacio destinado a escuela de artes y oficios, y a la exhibición tanto del producto terminado como de sus procesos de fabricación y diseño.
Con ese objetivo se organizaron las siguientes operaciones arquitectónicas
recuperar los espacios interiores de la nave principal; captar la fascinación y el misterio que producen dichos interiores y asimilarlos para potenciar su encanto espacial y su expresividad constructiva; reinventar el uso de esos espacios para promover las prácticas artísticas contemporáneas; y dotarlo de las infraestructuras necesarias que permitan desarrollar dichas prácticas de manera eficiente. La obra está prevista en dos etapas superpuestas en un tiempo estimado total de veinticuatro meses. La primera etapa comenzó el 23 de diciembre de 2008 y cuenta con un tiempo de obra de doce meses y una inversión de aproximadamente $10.350.000. Involucra el sector comprendido entre la nave principal y la calle República de Siria. En esta etapa se desarrolla la adecuación de un edificio existente para el funcionamiento de talleres, aulas y dirección de la escuela. Entre los cuerpos edilicios principales se propone la construcción de una calle interior de 25 metros de ancho, que atraviesa la manzana con dirección norte-sur, apta para la práctica de actividades masivas que asume un rol protagónico por su condición de gran espacio público. Esta calle interior se funde con los pisos exteriores y veredas propiciando la continuidad de la experiencia peatonal alrededor y en el interior del complejo. Para cubrir dicho espacio y generar un ambiente agradable y protegido se adaptó el proyecto de “bóvedas cáscara”, desarrollado en la década del ‘40 por el arquitecto Amancio Williams, poniendo en valor un objeto arquitectónico emblemático que significó uno de los puntos más altos de la cultura arquitectónica argentina. La consigna fue imaginar, cobijados bajo su sombra, todo tipo de actividades públicas, tanto experiencias masivas como de pequeños grupos o individuales. Las tolvas a nivel de suelo de forma circular, expuestas gracias al desarme de los silos metálicos, se aprovechan para producir un sistema de canteros rellenados con distintos materiales (arena, césped, agua) y generar sobre la esquina noreste del predio una pequeña plaza. La segunda etapa de la obra, cuyo inicio está previsto para mediados de 2009, involucra el desarrollo total de la nave principal y su expansión a modo de explanada que se extiende hacia el oeste (hasta la calle Pedro Vittori) y se adecúa para resolver la parada de un tren urbano de baja velocidad. Se disponen sobre ese piso dos bóvedas cáscaras que irán jalonando el trayecto del tren hacia el Parque Federal y otros puntos significativos de su recorrido.
Superficies parciales edificio talleres y servicios
Planta baja
• Objeto de servicios (gusano): 200m2
• Hall: 85 m2
• Patio: 300 m2
• Núcleo húmedo: 53 m2
• Taller: 330 m2
• Galería cubierta: 70 m2
Entrepiso
• Office y depósito: 10 m2
• Núcleo húmedo: 53 m2
• Administración : 123 m2
Primer piso
• Hall: 85 m2
• Núcleo húmedo: 53 m2
• Taller: 330 m2
Segundo piso
• Hall: 15 m2
• Núcleo húmedo: 53 m2
• Taller: 330 m2
• Entrepiso: 53 m2
Usos y destinos
1 – Programa de investigación, construcción y realización de diseños múltiples.
Una oferta cultural que se arma desde el soporte: madera, vidrio, metal, tela, papel y nuevos materiales. Antiguas y nuevas tecnologías para la realización objetual: indumentarias, muebles, juguetes, vitraux, cosas de metal, papel, cosas cotidianas.
A) Aprendizajes varios sobre las representación proyectual, una aproximación a la arquitectura, el urbanismo, y la preservación y recuperación de patrimonio.
B) El arte, la técnica y las tecnologías al servicio de los procesos creativos del diseño.
C) Homenaje al mundo del trabajo. Formación de cooperativas de diseño.
D) Experimentación y nuevas tendencias sobre la producción objetual.
E) Dos modalidades de participación: Sábados, domingos y feriados el público en general construye, juega, crea, e inventa en todos los espacios del diseño; durante la semana, grupos de jóvenes y adultos producen diseño en la fábrica cultural organizados por soporte.
2 – Una administración mezclada con libros, juegos y objetos.
3 – Una biblioteca, mediateca, con todos los lenguajes y soportes para usar, circular, ajar y admirar.
4 – Una zona de industrias culturales, exhibición y quiosco (libro, cd, dvd, diseño), banco de datos y salas de reunión.
5 – Un centro de experimentación en los lenguajes audiovisuales con salas de escucha, grabación, diseños diversos por el ordenador, música popular latinoamericana, proyectual de bandas sonoras, cine de animación, documentalismo, fotografía, arte digital, hipertexto, salas de exposición, salas de expectación, teatro, música, muñecos, etc.
6 – Terraza de las artes urbanas, espacios para la experimentación corporal.
http://www.proyectando.com.ar/detalle?jm=00027&tab=noticias
No hay comentarios:
Publicar un comentario