Las azoteas verdes son una alternativa para  contar con hábitats urbanos alternativos preservando la biodiversidad,  generando un nuevo equilibrio entre áreas edificadas y recursos  paisajísticos tanto a nivel de cada edificio como de la totalidad de la  ciudad. Esto generaría una mejoría  real para nuestras comunidades y su medioambiente.
Origen de las azoteas verdes
Uno de los jardines representativos son los jardines colgantes de  Babilonia del siglo VI AC. Mucho tiempo despúes, el suizo Le Corbusier  lidereando el movimiento modernista en el año 1930, planteó como uno de  sus postulados la “cubierta jardín”, un espacio funcional que equilibra  producción floral con diseño arquitectónico.
Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco  Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas con este tipo de  jardinería.
En 1970 nació en Alemania el término de  “naturación”, mejor conocida actualmente como jardines en los techos,  techos verdes o azoteas verdes.
El proyecto de Azoteas Verdes, llegó a México en 1999, comenzó en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces al frente del gobierno capitalino, para mitigar los altos índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México.
 
   
 
 
El proyecto de Azoteas Verdes, llegó a México en 1999, comenzó en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante un convenio con la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México (Corena) como una medida urgente durante la gestión de Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, entonces al frente del gobierno capitalino, para mitigar los altos índices de contaminación atmosférica en la Ciudad de México.
Beneficios de los techos verdes
- Reduce el consumo de aire acondicionado hasta 40% al año.
- Retarda el proceso de impermeabilización, este se realiza cada 35 años, indica la Asociación Mexicana para la Naturación de Azoteas (Amena).
- Capturan polvo y partículas suspendidas, que son causa común de enfermedades respiratorias.
- Capturan metales pesados, como el plomo.
- Aumenta el valor de los inmuebles. Guadalupe Orozco Velazco, líder del proyecto ambiental del banco HSBC, declaró que: “los beneficios ambientales que generan las azoteas verdes aumentan 15% el valor de un inmueble comercial”.
- Contribuye a mejorar la calidad del aire. “La vegetación capta el bióxido de carbono, es decir, el veneno que se respira por la contaminación”, aseguró Jerónimo Reyes, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Regresa un poco del espacio quitado a la naturaleza y crear condiciones para que ésta vuelva a establecerse.
- Regula la temperatura del techo, cálido en invierno y fresco en verano.
- Mantiene una humedad relativa estable.
- Retarda la evaporación del agua.
- Proporciona un aislamiento acústico.
Techos verdes en el mundo
Actualmente este tipo de jardinería en viviendas y edificios urbanos  comienza a echar raíces. Las personas se involucran más con el medio  ambiente y prefieren vivir en edificaciones que mejoren la calidad del  aire y regulen la temperatura de sus hogares.
En otras regiones del mundo la comercialización de azoteas verdes ya  es un negocio consolidado, en América del Norte crece 25% al año, en  tanto que a nivel mundial Alemania es el país con el mayor número de  superficies naturadas: una de cada diez azoteas cuenta con este tipo de  sistema, de acuerdo con la Asociación de la Industria de las Azoteas  Verdes de América del Norte.
Techos verdes en México
A la fecha sólo existen de 15,000 a 20,000 metros cuadrados de  azoteas verdes en todo el país, de acuerdo con Gilberto Navas Gómez,  profesor investigador de la Universidad de Chapingo. En la capital del  país se localiza 90% de los techos verdes seguido de las ciudades de  Guadalajara y Monterrey.
La primera azotea verde se instaló en el Distrito Federal (ciudad  capital de México) en la azotea del Hospital  Belisario Domínguez, en la delegación Iztapalapa. Uno de los más  grandes techos verdes se encuentra en la Glorieta de los  Insurgentes, ubicada en la misma ciudad y cuenta con más de 93.000  plantas.
María del Carmen Meza Aguilar, coordinadora de la especialidad de  Arquitectura de Paisaje de la Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM) declaró que: “esta industria apenas está arrancando, se estima  un crecimiento del 5% cada año. Pero hay que diferenciar entre una  azotea verde y simplemente colocar macetas en la azotea”. 
Recomendaciones al instalar una azotea verde
Además, alerta Alicia Ríos Martínez, coordinadora del Herbario de la  Facultad de Arquitectura de Universidad Nacional Autónoma de México  (UNAM), “no en todos los inmuebles se pueden construir azoteas  verdes, sólo en aquellos que logren soportar la carga adicional que  implica la naturación, estimada en 110 kilogramos por cada metro  cuadrado de azotea verde que se piensa instalar”.
Costos de instalar una azotea verde
“El costo de una azotea verde es de 1,000 a 1,300 pesos por metro  cuadrado para una superficie de 100 metros cuadrados, aunque varía  dependiendo del tipo de inmueble, la ubicación del mismo y si éste  incluye o no el sistema de riego”, dice Jerónimo Reyes Santiago,  biólogo-taxónomo del Jardín Botánico de la UNAM.
Plantas que pueden cultivarse en una azotea verde
Las plantas que se recomiendan para ser ubicadas en una azotea verde  son aquellas con alta resistencia a los rayos directos del sol o bien  que por su naturaleza almacenen agua en su cuerpo.
En un comunicado, Jerónimo Reyes Santiago, biólogo-taxónomo del  Jardín Botánico de la UNAM, comentó que “sus investigaciones son  sobre variedades de plantas que se adapten a las condiciones extremas de  sequía y que sean verdes todo el año, pero en México por fortuna se  tiene la riqueza natural más grande del continente americano. Se conocen  casi mil 400 tipos, de los cuales cerca de 400 están en México, siendo  el país más rico en el continente americano. De ellas, apenas se han  seleccionado 10 potenciales para su uso en las azoteas", añadió.
Plantas que van en un techo verde
La siempreviva, que almacena agua en su cuerpo (80 por ciento del  mismo está compuesto por ese vital líquido), por lo que puede ser  cultivada en este tipo de jardines  con el mínimo de riego, esto evita problemas de humedad y gastos de  agua, aún bajo la exposición excesiva de rayos solares. Tienen como  característica un rápido crecimiento y una proliferación abundante. No  son ornamentales pero capturan gran cantidad de carbono y se adapta a  condiciones extremas.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario