En las nuevas búsquedas que realiza el ser humano por  encontrar maneras de aproximarse a esa vida natural, silvestre y sana  que fue dejando atrás con el correr de los años, el hombre implementó lo  que se conoce como techo verde. Este método se basa en la  naturación de terrazas o balcones, que permite utilizar aquellos  espacios urbanos que se encuentran desaprovechados, incrementando los  espacios verdes y lo que  ello significa. Entre otras cosas, se mejoran las condiciones  ambientales y ecológicas y se estimula el crecimiento de vegetación en  lugares donde a veces escasea. 
Lo importante, ante todo, es determinar si el lugar  que elegimos para llevar a cabo esta técnica es apto para este tipo de  ejecuciones, que representarán un peso significativo en el espacio a  trabajar. Es por eso que recomendamos consultar con la administración  del consorcio en el caso de edificios, o con especialistas en ingeniería  o arquitectura.
Respecto de los diferentes métodos que existen en la  naturación de espacios, podemos diferenciar dos. Uno implica el  recubrimiento de la terraza o balcón con un sistema continuo y  permanente de soporte a la vegetación, para generar áreas verdes con posibilidades casi ilimitadas. El  otro consiste en la colocación de módulos separados y removibles que  permiten lograr una naturación rápida, accesible y práctica. Para ambos  se colocarán una barrera contra raíces, un drenaje para el agua, un  filtro y la tierra con vegetación.
Lo que debemos saber es que cada proyecto se adaptará  a la región, a su clima y al tipo de edificación. Todo dependerá de si  el techo que elegimos es de vegetación simple o intensiva. El primero  constará de césped, flores, de un espesor de 5 a 8 cm., no es  transitable y necesita de un mantenimiento mínimo. El segundo, en  cambio, tendrá arbustos, plantas con flores, caminos, terrazas, fuentes  con agua, un  espesor de por lo menos 15 cm., es transitable y requiere de un sistema  de irrigación y de mantenimiento.
Ahora bien, los beneficios que tiene esta técnica son  casi indiscutibles. Para empezar, los techos verdes  sirven como   amortiguadores de sonido, disminuyendo  considerablemente la contaminación auditiva que podría ingresar a  nuestra vivienda por el reflejo de las ondas sonoras. El techo verde  permite que las plantas absorban en su follaje el sonido y se reduzca el  ruido urbano que se filtraría al interior. Por otro lado, los techos verdes  conforman un aislante térmico que aísla la terraza o balcón del calor, e  impide que se genere el conocido “efecto de isla térmica”. Respecto de  cuestiones energéticas, la naturación de terrazas y balcones significa  un ahorro en A.C. En zonas secas, la humedad que aporta esta técnica  significa mayor confort para la vivienda, sin la necesidad de  implementar sistemas de refrigeración que no sólo son costosos sino que  representan un gasto de energía.
 amortiguadores de sonido, disminuyendo  considerablemente la contaminación auditiva que podría ingresar a  nuestra vivienda por el reflejo de las ondas sonoras. El techo verde  permite que las plantas absorban en su follaje el sonido y se reduzca el  ruido urbano que se filtraría al interior. Por otro lado, los techos verdes  conforman un aislante térmico que aísla la terraza o balcón del calor, e  impide que se genere el conocido “efecto de isla térmica”. Respecto de  cuestiones energéticas, la naturación de terrazas y balcones significa  un ahorro en A.C. En zonas secas, la humedad que aporta esta técnica  significa mayor confort para la vivienda, sin la necesidad de  implementar sistemas de refrigeración que no sólo son costosos sino que  representan un gasto de energía.
La utilización de vegetación fomenta la  biodiversidad, debido a que las plantas ofrecen sustento a aves e  insectos. De esta manera, estaremos colaborando con la naturaleza y  aportando a otros seres vivos la posibilidad de aprovechar estos  espacios. También se destaca el importante poder de absorción de CO2, ya  que durante el día las plantas captan energía y CO2 y liberan oxígeno.  De noche, respiran normalmente. Parte del CO2 pasa a formar parte de su  biomasa en crecimiento.
Otra de las grandes ventajas del techo verde es la  que nos brinda el convertirlo en un techo vivo. A esto nos  referimos cuando hablamos de utilizarlo para el cultivo de alimentos. De  esta manera, sumamos a todos los beneficios el de poseer nuestra propia  huerta para consumo personal.
De todas formas, y como dijimos al principio, lo  importante es permitirnos entrar en contacto con un ambiente verde.  El techo vivo es una oportunidad ideal que nos brinda, no sólo los  beneficios que mencionamos previamente, sino la paz y la armonía que  aporta la naturaleza.
Fuentes: Techos Verdes, ArquiBio
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario