En entrevista exclusiva con LEARNING REVIEW, el cofundador y promotor  de la enciclopedia online gratuita habla de su uso como fuente de  información, de las resistencias que encuentra en el ámbito educativo, y  de las tendencias en educación para el futuro.
Learning Review: ¿Cuál considera que es la principal contribución de Wikipedia a la educación en general?
Jimmy Wales: Probablemente lo más valioso de  Wikipedia es que ha facilitado drásticamente la posibilidad de las  personas de acceder al aprendizaje informal. No hemos visto ningún  cambio real en la cantidad de aprendizaje formal que la gente realiza  para obtener títulos y ese tipo de cosas, pero sí creo que ahora tienen  la capacidad de aprender lo que quieran y cuando quieran de un modo muy  informal, y Wikipedia es muy útil en ese sentido.
LR: ¿Cree que Wikipedia y otros fenómenos de la Web están cambiando la manera en que las personas aprenden?
JW: Definitivamente. No sólo vemos una  transformación en el modo en que las personas aprenden, sino  primordialmente en la cantidad. En el pasado, si una persona escuchaba  algo en las noticias quizás sentía curiosidad y pensaba en averiguar más  al respecto, y para eso debía ir a la biblioteca, pero generalmente no  lo hacía. En cambio, ahora las personas sí buscan información en  Internet, y eso se ha convertido en una parte integral de nuestra  experiencia diaria. Las personas están aprendiendo cosas nuevas todo el  tiempo en Internet de un modo muy casual, así que no sólo cambia la  manera en que acceden a la información sino también la cantidad de  información.
LR: ¿Cómo responde Wikipedia a la crítica  desde los ámbitos académicos de que no es una fuente confiable de  información dada su naturaleza abierta y colaborativa?
JW: En primer lugar, una de las maneras en que  lidiamos con eso es través de la educación en el tiempo; para que las  personas puedan ver que la calidad general de Wikipedia es mucho más  alta de lo que los medios sugieren. Por eso, alentamos los estudios  académicos sobre la calidad de Wikipedia, no sólo para que las personas  comprendan que realmente es bastante buena, sino también para que  nosotros podamos ver dónde están nuestros límites y dificultades  mayores, y poder así mejorarlas con el tiempo.
“Lo más valioso de Wikipedia es que ha facilitado  drásticamente la posibilidad de las personas de acceder al aprendizaje  informal.”
Por otra parte, lo primero que deberíamos hacer es preguntarnos si  los estudiantes deberían estar citando a Wikipedia en sus trabajos, y la  respuesta probablemente debería ser “no”. Y esto es así por la misma  razón por la que tampoco deberían citar a la Enciclopedia Británica,  particularmente en un nivel universitario. Eso se debe a que no responde  al rol de una enciclopedia en el proceso de investigación. Una  enciclopedia está diseñada para darte los datos básicos, y para  dirigirte en la dirección indicada para que puedas continuar con  investigación más profunda. De modo que es un muy buen punto de partida,  pero nunca debería ser un punto de llegada. Entonces no es una cuestión  de la calidad de la enciclopedia, sino de la función para la cual fue  diseñada. Creo que esto es algo que debería enseñarse en las escuelas.
LR: ¿Wikipedia se propone reemplazar a las enciclopedias tradicionales?
JW: Se podría decir que sí, ya que no hay necesidad  de mantener esas enciclopedias viejas. Pero lo que no reemplaza es la  investigación tradicional, el ir a las fuentes originales. Simplemente  porque esa no es la función de ninguna enciclopedia dentro del proceso  de investigación. Cuando yo estaba en la universidad, si entregaba un  trabajo y sólo citaba la Enciclopedia Británica no se consideraba  apropiado.
LR: Existen muchos docentes que profesan el  aprendizaje colaborativo y abierto, pero luego prohíben el uso de  Wikipedia en sus aulas. ¿Cómo se puede enfrentar ese doble discurso? 
JW: El otro día escuché en la radio a un profesor  diciendo “yo les digo a mis alumnos que ni siquiera miren Wikipedia”.  Con respecto a esto, lo que yo siempre respondo es que uno también puede  decirles que no escuchen rock & roll, pero lo harán de todos modos.  Entonces ese es un acercamiento inútil a la educación. Sabemos que  todos los estudiantes en el secundario y en la universidad están usando  Wikipedia, entonces nuestra responsabilidad como educadores es aceptar  ese hecho, marcarles las fortalezas y debilidades de Wikipedia, guiarlos  hacia la sección de referencias al pie de la página para que puedan  continuar con su investigación, enseñar para qué sirve y para qué no.
“Buscar información en Internet se ha convertido en una parte integral de nuestra experiencia diaria.”
Creo que la necesidad de evaluar las fuentes, inclusive las  mediáticas, hoy es mucho más importante que nunca. En el pasado, la  variedad de información disponible para la mayoría de los estudiantes  era muy estrecha. Ahora, cuando un estudiante o cualquier persona entra  en Internet para investigar algo, se encuentra con un espectro muy  amplio de información; desde los trabajos de investigación originales,  pasando por diarios académicos, hasta algún blog. Y en el medio está  Wikipedia, donde hay una comunidad detrás y un proceso de revisión que  es bastante bueno pero que también está sujeto a errores como todo. En  Wikipedia también contamos con algunas herramientas, como las leyendas  del tipo: “La neutralidad de este artículo ha sido discutida” o “Este  artículo no cita ninguna fuente”. Esas son maneras en que la comunidad  nos alerta y nos dice “cuidado”. Entonces, lo importante es enseñarle a  los estudiantes a reconocer esas señales y tenerlas presente, porque  sabemos que ya están usando Wikipedia y eso es inevitable.
LR: Algunos autores interpretan esta falta  de apertura de las universidades a nuevas modalidades de aprendizaje  como signos defensivos del monopolio del conocimiento. ¿Cuál es su  visión al respecto?
JW: En relación a los grados de apertura, creo que  cualquiera que piense que el rol de la universidad es retener poder a  través del control de la información va completamente en contra del  verdadero espíritu de una universidad. Pero en realidad, la mayor parte  de los profesionales académicos dirá que su rol en la sociedad es  esparcir conocimiento y educar a la mayor cantidad de personas posible.  Creo que hay un espíritu en las universidades, casi universal, de  compartir y diseminar conocimiento.
LR: ¿Como ve el panorama de la educación  universitaria tradicional con el crecimiento de estas modalidades de  educacion colaborativa, participativa e informal?
JW: Al mirar las tendencias actuales, no veo ninguna  disminución de la educación formal, pero sí una explosión de la  educación informal. De modo que las personas siguen yendo a la  universidad para conseguir títulos, porque se trata de una parte muy  importante de la educación, pero al mismo tiempo tienen la expectativa  de poder aprender cosas por su cuenta. A su vez, en algunas áreas vemos  que el rol tradicional de la educación es cada vez más lento y  desactualizado. Allí es donde tenemos al profesor más aburrido del  mundo, leyendo papeles y sus estudiantes durmiendo o faltando a clases,  cuando en cambio podríamos tener todo tipo de materiales de aprendizaje  digitales, videos y herramientas interactivas. Por ejemplo, si yo quiero  aprender español, ni siquiera pensaría en anotarme en un curso en una  universidad porque no me parece el modo más eficiente. Por el contrario,  me sentaría en mi computadora a escuchar español, y acudiría a una  profesora para obtener el contacto cara a cara. Esa interacción,  especialmente en la educación superior, es un elemento central del  proceso de aprendizaje y las universidades lo están haciendo posible.
LR: ¿Cree que las redes sociales forman parte de estas nuevas instancias de aprendizaje informal?
 JW: Puede ser. Si las personas pueden encontrar a otras  personas con intereses similares, eso contribuye al aprendizaje. Pero  no estoy seguro de que la gente esté usando las redes sociales en ese  sentido. Creo que primordialmente las están usando con un fin social, lo  cual está bien. Sé que a través de algunas redes sociales se están  construyendo comunidades de aprendizaje, pero no es la tendencia  principal.
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario