| La vida, la luz y el aire se reflejan en la arquitectura consiguiendo una vivienda que da más de lo que recibe. | 
| Inés Leal - CONSTRUIBLE.es - 11/09/2010 | 
Home for Life en Lystrup cerca de Århus, Dinamarca, es  una innovadora vivienda unifamiliar neutra de CO2 y con un enfoque  especial sobre las condiciones ambientales interiores. Home for Life ha  sido desarrollado por el Grupo Velux y Velfac en colaboración con  Arkitekter Aart y la Consultoría de ingeniería Esbensen. La vivienda es  el resultado de un proyecto interdisciplinar que incorpora la cuestión  de la energía, el confort y el atractivo estético visual en una entidad  global en la que estos parámetros se complementan entre sí y  proporcionan la mayor calidad de vida posible en el hogar y sus  alrededores.
Home  for Life representa en muchos sentidos las aspiraciones de los  propietarios de viviendas a principios del siglo XXI. Es el hogar de los  Simonsens, una familia de cinco miembros, con un gran espacio diáfano  de estar en la planta baja y habitaciones individuales en la planta  superior. Home for Life es el primero de seis edificios que se  construirán en Europa como parte de un experimento sobre el “Modelo de  casa de 2020”.
La  vivienda tiene 190 m2 de superficie, distribuidos sobre una planta y  media. La superficie ocupada por los huecos (ventanas verticales y  ventanas de cubierta) es equivalente al 40% de la superficie del suelo.  La idea arquitectónica principal de Home for Life es integrar en el  diseño los requisitos funcionales de una vivienda unifamiliar y el  consumo energía. La casa es la interpretación de una vivienda  tradicional como una "Máquina de energía" futurista que interactúa con  el entorno exterior y la vida pasa en su interior. La incidencia de la  luz, la fachada activa, la relación entre el interior y el exterior y la  flexibilidad de la vivienda son los que proporcionan su calidad  arquitectónica.
La fachada activa
La  elección de la pizarra en el revestimiento de fachada y en la cubierta  responden tanto su durabilidad, a las bajas emisiones de CO2,  mantenimiento mínimo y al deseo de integrar las superficies oscuras de  las células solares, los paneles solares y la ventanas en una  composición escultórica. El revestimiento de fachada de madera y los  suelos de madera, con su sensación de calor natural, ofrecen un  contraste con la dureza y la frío expresión de la pizarra.
La  fachada activa va cambiando en función de las necesidades estacionales.  Puede estar abierta para dejar pasar la luz y el calor, o cerrada como  pantalla contra el sol conservando el calor durante la noche. 
Luz diurna
El  uso de la luz diurna ha sido optimizado para garantizar la salud y el  bienestar de los residentes, así como para minimizar el consumo de luz  eléctrica durante el día. La superficie de ventas es un 40% del área de  la planta (en contraste con el habitual 20-25%), con los hueco situados  en las cuatro fachadas así como en la cubierta para asegurar la cantidad  del recurso natural de la luz, distribuida en todas las habitaciones.  Los niveles diurnos han sido evaluados y, finalmente, definidos a través  de simulaciones con la aplicación Velux Daylight Visualizer de 2 y  estudio de modelos en laboratorio de luz.
Home  for life utiliza ventanas optimizadas energéticamente con la  posibilidad de introducir la luz en las partes más profendas de los  espacios. Las fachadas activas de la vivienda regulan la ganancia de luz  y calor.
El voladizo de cubierta orientado al sur crea la sombra  para el sol de verano y permite la luz la luz de un sol bajo en  invierno. Persianas y protecciones regulan el calor solar y garantizan  privacidad cuando es necesario. El tamaño y la colocación de las  ventanas se ha determinado por la posición del sol en el cielo, las  estaciones, la optimización de la energía y las necesidades de los  residentes. Además, el riesgo de deslumbramiento se ha evitado mediante  una serie de pantallas tanto en el interior como en el exterior.
Ventilación 
Hay  una provisión generosa de aire fresco en Home for Life. En invierno, el  aire fresco entra a través del sistema de ventilación mecánica con  recuperación de calor, luego se distribuye en los dormitorios y salas de  estar y se extrae desde las zonas de servicio (cocina, baño, lavadero).  En verano, la ventilación natural reemplaza el sistema mecánico, con lo  que se reduce el consumo de energía. El sistema de ventilación está  controlado por un sensor interno que garantiza que la casa no se ventile  más de lo necesario manteniendo al mismo tiempo un clima interior  adecuado.
Energía 
El consumo total de  energía se reduce al mínimo y se complementa por renovables renovable  sin emisiones de CO2 generada por el propio edificio. Después de unos 30  años, el superávit energía será equivalente a la cantidad de energía  representada por los materiales con los que el casa está construida.
Un  parámetro fundamental en el diseño energético son las ventanas;  posicionadas para hacer frente a las consecuencias energéticas y el  atractivo visual, la optimización de la luz, el aire y la ganancia de  calor.
La casa es gestionada de tal forma que la electricidad y el  calor son utilizados al mínimo. En el verano, el control automático de  la ventilación natural se utiliza para airear las habitaciones. Durante  la temporada de calefacción, la ventilación mecánica con recuperación de  calor se utiliza, por lo que el el aire frío se puede calentar sin el  uso de energía adicional.
El  control inteligente regula las protecciones solares exteriores y de  cubierta para optimizar el consumo de calor y luz, así como para apagar  las luces cuando los espacios no están en uso.
Todas las ventanas  de cubierta en Home for Life están equipadas con iohomecontrol ®, un  sistema electrónico de control que ayuda a garantizar un clima interior  confortable y un consumo de energía mínimo, por ejemplo, mediante el  cierre de ventanas y persianas por la noche para evitar la pérdida de  calor, por lo tanto minimizando la pérdida de energía por la noche  considerablemente.
Home  for Life ha sido sometido a un seguimiento científico para maximizar la  experiencia y la participación de conocimiento por un equipo de la  Escuela de Ingeniería en Aarhus, el Instituto Alexandra, VELFAC y  WindowMaster. Ingenieros y antropólogos han estudiando cómo la familia  Simonsens interactúan con su nuevo hogar, especialmente con el manejo  del sistema de edificios inteligentes que controla la calefacción, el  alumbrado, ventilación y detección.
También se ha medido medir el  uso real de energía y la energía producida de la casa, así como  numerosos factores del clima interior, como los niveles de luz,  temperatura del aire, la concentración de CO2 y la humedad. 
Al  mismo tiempo, en el exterior factores ambientales tales como la  intensidad solar, temperatura del aire, humedad y velocidad del viento  se miden constantemente para evaluar su influencia en el balance  energético y el el clima interior.
Seguimiento y resultados
Los  datos sobre la producción de energía y consumo de los primeros seis  meses, las temperaturas y las emisiones de CO2 demostraron que durante  este tiempo la casa se ajustó continuamente a las necesidades de confort  y bienestar de la familia.
Uno  de los aspectos más importantes de Home for Life es la experimentación y  refleja el objetivo de adquirir conocimientos mediante pruebas de las  teorías así como para adquirir y compartir experiencias través de la  innovación.
En “Home for Life” se han utilizado nuevos productos,  nuevas tecnologías y varios prototipos por primera vez. Se han aprendido  lecciones importantes durante la fase de observación. Los componentes y  tecnologías requieren tiempo y esfuerzo para afinar su configuración y  optimización, así como para adaptarse a las necesidades de la familia.
Primeras lecciones aprendidas
El  proyecto y su estudio se centran en la diferencia de funcionamiento  entre la ventilación natural y mecánica; la programación y configuración  de los sistemas de control; y el comportamiento, preferencias y  experiencias de la familia. Se estudia también hasta qué punto las  referencias para el rendimiento energético y climático que se calcularon  inicialmente durante la fase de diseño se ajustan a los parámetros  reales observados.
Se han aprendido cuatro lecciones importantes:
- Los residentes desean tener el control. Home for Life debe adaptarse a las necesidades de la familia que realiza la prueba, no al revés. Pero los residentes han modificado los ajustes de control automáticos, por ejemplo, elevando la temperatura de las habitaciones y bajando las persianas para evitar que los transeúntes puedan ver el interior, bloqueando así también la entrada de la luz natural. Se ha demostrado el carácter decisivo del factor humano en Home for Life.
- Configurar la tecnología requiere tiempo. Debe fijarse y ajustarse un valor inicial para crear el mejor clima interior posible y aprovechar al máximo la energía solar.
- El consumo de energía para calefacción fue muy superior al esperado. Esto se debe en parte al rodaje de los sistemas técnicos de la casa y en parte al factor humano, al hacer caso omiso los ocupantes al control automático, abriendo las ventanas e impidiendo el paso de la luz solar al bajar las persianas.
- La luz natural, el clima interior y las buenas vistas son factores claramente positivos. Home for Life permite la entrada de una gran cantidad de luz natural. Esto es energía gratuita para la casa y posibilita un ahorro en calefacción al dejar la familia de utilizar luz eléctrica completamente durante el día.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario