Lectura introductoria del taller “Energetic Flows” dentro del evento DPOPS (segundo ciclo) en México.
Dos planteamientos de inicio:
¿Qués es más artístico y sostenible: un boceto hecho a mano con papel y lápiz o un código de software?
¿Llegará  el momento en que exista software inteligente para que los arquitectos  desempeñen su labor más rapidamente y aumentar la calidad en soluciones  creativas, técnicas o precisas.  O bien, serán softwares inteligentes   que le quitarán el trabajo a los arquitectos?
De estas cuestiones, se pueden desprender muchas vías para  respoderlas, por otro lado, esto nos lleva a pensar en la evolución de  la figura del arquitecto en la “sociedad del conocimiento” del siglo  XXI.
Hagámos otra pregunta: ¿Cuál sería el común denominador del papel –  lápiz y los procesadores?, será ¿El proceso mental que genera el cerebro  ante un problema para buscar una solución que esto sería un algorítmo, o  bien el problema en si mismo?
Otra pregunta puede ser: ¿Esta evolución en México, España,  Iberoamérica, Europa, Asia será llevada a cabo de la mano de la gran  mayoria de las instituciones universitarias y colegios de Arquitectos  impulsandola de manera colaborativa?, o bien, será la misma colectividad  emergente de los Jóvenes Arquitectos y diseñadores que usen la  tecnología para generar nuevos conocimientos que estas instituciones por  su estructura se ven difulctados en implementar?
Si la comunicación es una de las características escenciales de  nuestra sociedad, ¿Qué es más valorado: el lápiz y el papel o el  procesador capaz de comunicarse a todo el mundo?
Estas preguntas, así como un revisión histórica en la evolución de la  creatividad y su representación con diversas técnicas hasta llegar al  arquitecto que programa sus propias scripts o herramientas paramétricas  para desarrollar sus proyectos arquitectónicos o industriales son parte  del discurso en esta lectura, y por su puesto, la fuente teórica de  donde dar inicio al taller: “Energetic Flows”  donde se explican nuevas metodologías de diseño basadas en lenguajes de  programación orientadas a objetos como Rhinoscript, dotNET dentro del  contexto de Rhinoceros y Grasshopper, sin embargo, también podemos  hablar de Python como lenguaje que está adentrándose en todos los  software CAD.
Pero, ¿qué pasa con la sostenibilidad en este planteamiento?, donde  se encuentra la unión de la POO y los procesadores con la  sostenibilidad?. Para nosotros en nuestra investigación, nos encaminamos  a estudiar los diversos flujos energéticos que afectan a una obra, en  saber sus constantes, sus parámetros y asi, al estudiarlos, poderlos  ingresar dentro de código, por lo que con un análisis y estudio de  estos, podemos llegar a tener “códigos o scripts o herramientas  paramétricas” precisas en cálculo y en visualización 3D.
SEED y sus integrantes, no tomamos la postura de tener las respuestas  correctas en esta nueva brecha y cambio de paradigmas, sino solo  pretendemos ser una voz que se alza por tener una visión de a donde nos  llevan estas tecnologías gracias a nuestra investigación y desarrollo  particular de proyectos.
El dar el salto al uso de procesadores de manera conciente en la  creación Arquitectónica, es cambiar la forma de proyectar, la forma en  la que hemos estado acustambrados a diseñar. El dibujo se vuelve una base de datos en continua modificación, ya no es solo una representación. 
Para saber los lugares donde se darán estas lecturas, revisa la web del evento DPOPS México 2010 (segundo ciclo): http://www.krfr.org/EnergeticFlows
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario