Un breve y general artículo que trata de adentrarse y explicar la  unión entre la sostenibilidad, la POO y el diseño paramétrico en la  arquitectura y construcción, dando vínculo a la investigación que  proponemos a diferentes Universidades en diferentes países, así como a  empresas, institutos, organismos, profesionales y estudiantes.  Actualmente en trato con Universidades de Portugal, Italia, México,  Catalunya. 
En realidad este “Punto de Unión” no es en ningún momento dificil de  entender a pesar de verse en un inicio complejo, es muy importante la  claridad de observarlo, ya que de esto depende el éxito de nuestro  análisis, investigación, creación de algoritmos, creación de  herramientas paramétricas y desarrollo de proyectos Arquitectónicos.
Tal vez se siga pensando que no es necesario un cambio en la forma de  proyectar, sin embargo hay grandes problemáticas que tienden a impulsar  este cambio en la forma de pensar de los estudiantes y de los  profesionistas ya que:
-Hay grandes retos en cada sociedad que necesitan de soluciones rápidas, exactas y responsables.
-La competencia a nivel local y sobre todo internacional están usando  técnicas de automatización de procesos en el diseño arquitectónico y en  la construcción.
-Cada día más, la competencia internacional será una competencia local.
En la visión de SEED | KRFR se puede cambiar desde las raíces el  resultado arquitectónico que tenemos en nuestras sociedades para que los  proyectos de manera implícita estén mucho más contextualizados a su  entorno. Esta es el área que vemos con más importancia para aplicar los  conocimientos de programación en la Arquitectura. 
Para lograr este cambio y evolución en la forma de pensar el concepto  y por tanto de proyecto proponemos los siguientes puntos, los cuales ya  los estamos ejecutando en 3 países de forma simultanea (España,  Portugal, México):
1) Desarrollo de estrategias de marketing basada en los beneficios  sociales, ambientales y económicos mediante líneas de investigación que  promuevan la empatía, la ética y la contextualización
2) Desarrollo de un plan de negocio de formación especializada para  estudiantes y profesionales basado en la línea de investigación  colectiva entre estudiantes, personas físicas e instituciones a nivel  internacional
3) Desarrollo de una base administrativa institucional que de seguimiento y una el marketing con la investigación
4)Desarrollo de un equipo humano internacional y multidisciplinar
Con  estos puntos creemos que es posible crear estructuras “sostenibles” a  lo largo del tiempo que se adapten a sus circunstancias culturales y  temporales, mejor dicho, no solo “sostenibles” sino aportadoras de  recursos a su contexto, a lo cual nosotros llamamos “ORGAN” a las  estructuras aportadoras a su entorno y que han sobrepasado lo que  definimos como “hipersostenibilidad”, ya que también vemos necesario  introducir el concepto de “inteligencia” en las edificaciones y objetos,  sin embargo este concepto de inteligencia no tiene nada que ver con los  mal llamados “edificios inteligentes” que gastan recursos innecesarios  por su mala planeación que tratan de ser corregidos con sistemas  domóticos. Pero, ¿Dónde queda el diseño paramétrico o la POO en todo  esto?, ¿De que forma el diseño generativo mediante algorítmos nos  ayuda?, o ¿acaso es solo una moda la generación de formas mediante  herramientas paramétricas?, ¿En realidad grasshopper, Rhinoceros,  Rhinoscript, python, visual basic, pymel, generative components son  herramientas que nos puedes ayudar mejor para gestionar los proyectos,  para proyectarlos y concebirlos a diferencia del tradicional Autocad,  3Dmax, Sketchup, Revit?
Las respuestas, las vamos organizando en la investigación OR/GAN, que es un conjunto de conceptos que mezcla un gran cantidad de datos de diversas disciplinas y de los flujos energéticos que envuelven a un proyecto, por lo que la POO es necesaria para poder gestionarlos y dar resultados formales contextualizados bajo una metodología de arquitectura generativa planteada por SEED y KRFR.
Las respuestas, las vamos organizando en la investigación OR/GAN, que es un conjunto de conceptos que mezcla un gran cantidad de datos de diversas disciplinas y de los flujos energéticos que envuelven a un proyecto, por lo que la POO es necesaria para poder gestionarlos y dar resultados formales contextualizados bajo una metodología de arquitectura generativa planteada por SEED y KRFR.
Si te ha interesado estas partes del artículo, clic aqui para leer el artículo completo en el formato de SEED, o bien click aqui para leerlo en la revista multiplica (mes abril 2010) de la Cámara de la Industria Mexicana de la Construcción (CIMC), página 48-49
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario