El valor que tiene el conocimiento lo 
venimos incorporando desde muy chicos. En mi caso particular, les decía a
 mis padres que no quería ir mas al colegio, además rezongaba cuando me 
mandaban a estudiar ingles. No quería saber nada, pero igual iba, ellos 
sabían perfectamente que ese conocimiento me iba a ser útil para el 
futuro, y desde luego que no se equivocaron.
La frase que se me viene a la mente es 
"el saber no ocupa lugar". En el pasado el conocimiento tenia el mismo 
significado que tiene ahora, lo que sucede es que antes no se le daba el
 valor que merecía porque había otros bienes tangibles que superaban el 
valor de este intangible. Las maquinas de la era industrial, los 
recursos naturales de la era agraria, la información de la era de la 
información y la tecnología de la era digital suplantaban el valor del 
conocimiento para ponerlo en otro plano inferior en importancia.
Al compartir los conocimientos
                                     no se resta ni se divide, 
                                      sino que se multiplica.
Lo que cambio no es el valor del 
conocimiento, si no lo que cambio es el valor que le asigna el mercado. 
Siempre fue importante, la única diferencia es que es ahora se coloca en
 primer plano. En la economía de hoy todo lo que compramos o consumimos 
tiene una elevada carga de conocimientos depositados. Cuando compramos 
un pasaje en avión no estamos pagando un pedazo de papel que indica, el 
asiento, numero de vuelo y horario, estamos pagando lo que hay detrás de
 ese papel, es decir lo intangible que no se puede ver ni tocar (el 
conocimiento depositado en el software de reservas, la tecnología 
depositada en el avión, la capacitación de los pilotos, el idioma de las
 azafatas, la capacitación de las personas que están en la atención al 
publico, etc). American Airlines, por ejemplo, obtiene el 10% de sus 
ingresos del sistema de reservas SABRE, pero en 1995, SABRE genero el 
44% de sus ganancias pre-impositivas.
En las organizaciones de esta nueva era 
el valor de lo tangible esta dado por el hincapié que se hace en lo 
intangible, ya que lo tangible es una consecuencia de lo intangible, por
 este motivo las compañías que quieran prosperar deberán poner foco en 
los conocimientos como generadores de valor.
El valor de los conocimientos también 
favorece al capital humano, pero quizá sea un poco mas difícil de 
entender para el management, ya que si hablamos de tangibles, si tengo 
U$S 500 y lo divido entre dos personas, sé que corresponden U$S 250 para
 cada una, pero al dividir los conocimientos, no se resta, sino que se 
multiplica. Si la persona de atención al publico sabe como tratar a la 
gente y la persona del departamento contable sabe de números, al 
intercambiar los conocimientos ambas se ven favorecidas y obtienen más 
valor. Ahora no solo sabe atender al publico, sino que además sabe de 
números.
El compartir los conocimientos 
incrementa el valor del capital humano, pero para llevarlo a 
transformarse en capital intelectual, hace falta una gestión que lo 
transforme en capital organizacional y capital mercado como paso previo.
 De eso hablaremos mas adelante, ahora nos encargaremos de abordar los 
aspectos básicos para la generación de valor mediante el conocimiento.
Lo que cambió no es el valor del conocimiento, 
sino que el cambio se dió en el valor que le asigna el mercado
Multiplicar el conocimiento se da en 
muchas ocasiones de manera informal, en charlas extra laborales, radio 
pasillo, almuerzos, cafés, etc. Estos encuentros casuales son una fuente
 importante en donde los empleados comparten conocimientos. La función 
del management es capitalizar esa fuente de valor para volcarlo en 
mejorar los productos, servicios, sistemas u otra acción concreta.
P.M Romer sostiene que "tan pronto como 
empezamos a calcular el valor del conocimiento, nos introducimos en 
extrañas situaciones en las que el conocimiento no se utiliza como 
debería. Esto es simplemente parte de la vida".
El management debe tener el enfoque 
puesto en incorporar esta mentalidad y accionar como organizador, 
creador de caos y de orden al mismo tiempo. En caso de que sean 
gerentosaurios el proceso es un poco mas complejo porque primero habrá 
que desaprender para luego aprender a que no están allí para controlar 
sino mas bien están para liberar, organizando los conocimientos para 
capitalizarlos e incrementar el valor del capital intelectual.
Pablo L. Belly es reconocido como una de los máximas autoridades mundiales en Knowledge Management y Capital Intelectual ademas de ser considerado como pionero y padre fundador de la Gestión del Conocimiento en Iberoamérica. [ver +]
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario