El arquitecto e ingeniero chileno Diego Ibarra es, por decirlo de alguna manera, “seco” en certificación LEED®.  En esta entrevista explica cómo opera el mercado de la sustentabilidad  para hogares en EE.UU. Y habla de las posibilidades que tiene Chile para  fomentar la eficiencia energética. 
Diego  Ibarra es un arquitecto chileno que los últimos siete años lo único que  ha hecho es estudiar ingeniería, según propia confesión. Posee además  un master en Estudios sobre Diseño Sustentable de la Universidad de  Harvard y hoy es candidato a doctor de la misma casa de estudios con un  trabajo centrado en simulación del performance de edificios desarrollado  en conjunto con el MIT.
El tipo es  además el único sudamericano autorizado a dictar cursos como proveedor  educacional oficial sobre LEED, que es el sistema de certificación de  construcciones sustentables que desarrolló una institución  estadounidense sin fines de lucro (USGBC, por sus siglas en inglés). La  palabra LEED es algo que se cuela harto a través de los medios de  comunicación, pero es tal el chamullo que hay en torno, que conviene  hacer algunas precisiones de la mano de Ibarra, quien es además socio  fundador de la empresa ENERGY ARQ, con sede en Santiago y una sucursal  en Boston, Massachusetts, EE.UU.  
Hay muchos  modelos de esta certificación LEED (ver recuadro). Por ejemplo hay un  modelo para certificar casas, otro para edificios nuevos, para el  retail, los barrios incluso. Y para todos existen criterios comunes de  evaluación, como eficiencia hídrica, eficiencia energética, calidad del  ambiente interior. Sin embargo, los modelos no son comparables, porque  por ejemplo hay un abismo entre la certificación de una casa y la de un  edificio comercial. Porque los volúmenes de dinero disponibles para  efectuar modificaciones son muy distintos. No obstante, con cualquiera  de los modelos se puede llegar a una certificación que permita obtener  beneficios, como reducción de impuestos en varios estados de EE.UU. 
O dicho con  más contundencia, con una certificación LEED una construcción opta por  gastar menos agua, ser más eficiente en energía, tener una mejor  ventilación para la calidad del ambiente interior, etc, todos aspectos  que redundan en un menor gasto. Es más barato reunir estas cualidades, y  a diferencia de lo que se cree, los edificios que comienzan a  construirse basados en los criterios LEED son marginalmente más caros.  Estudios en Canadá y California han mostrado que el aumento promedio del  costo asociado a la construcción sustentable es de 2% respecto de un  edificio convencional. (ver fotos de certificaciones LEED más abajo)
“Los modelos  de certificación LEED que se aplican mucho en Chile son para edificios  comerciales nuevos, y el LEED planta libre o Núcleo y Envolvente”,  explica Ibarra. 
En cuanto al modelo de LEED para casas, Ibarra explica: “Si yo aplico buenos conceptos bioclimáticos en una casa puedo tener un aumento de la eficiencia y la sustentabilidad tremendos. Pero en los edificios corporativos muchas de las técnicas y las prácticas van mucho más allá de lo bioclimático, con medidas que no son aplicables al modelo financiero de una casa”.
(Arquitectura bioclimática: implica “asociarse” con el clima. Orientar bien la casa hacia el norte en el caso de Chile; plantar por ejemplo un árbol de hoja caduca, que bloquee el impacto solar del verano pero deje entrar el sol del otoño-invierno; establecer una buena aislación; etc.)
Reducción de impuestos
-¿Cómo opera el mercado de la sustentabilidad para los hogares y las oficinas en EE.UU.?
*El  gobierno federal otorga beneficios tributarios o incentivos, que pueden  llegar de muchas formas. O sea tiene que haber un incentivo para que  sea más que sólo comercialmente viable. La gente tiene otra perspectiva  cuando siente que el gobierno le está ayudando. Hay un tema financiero y  otro psicológico. Cuando gobierno establece una política para todo el  mercado, donde están incluidos todos, no sólo los expertos, la gente  percibe que es algo con lo que hay que comprometerse: El gobierno dijo que hacia allá vamos,  piensa la gente. Creo que en Chile pasaría lo mismo si el gobierno pone  un cofinanciamiento aunque muy pequeño. Entonces una forma son los  incentivos financieros, entre los que está la reducción de impuestos  para las construcciones certificadas, según cuánta energía hayan  ahorrado. 
*Y lo  segundo son los financiamientos que entrega directamente la empresa  eléctrica a los hogares. Como la demanda energética va en aumento, cada  estado les está exigiendo a las empresas de energía que, por poner una  cifra cualquiera, el 10% de su potencia eléctrica provenga de fuentes  renovables. Pero llega un momento en que para las empresas eléctricas es  más rentable poner un dólar para un panel fotovoltaico en una casa que  poner un dólar para instalar una nueva central eólica, que involucra  además poner más líneas de transmisión, cambio de transformadores a  medida que crece la red, etc.  
*Ahora, hay  que entender que el sistema chileno opera de otra manera, porque está  separado en generación, transmisión y distribución. Pero lo que sí puede  hacer Chile es aplicar la reducción de impuestos si se cuenta con la  certificación correspondiente. 
*Asistí a  las reuniones del PPEE (Programa País Eficiencia Energética) en sus  inicios y luego a las Comité de Certificación Ambiental de Edificios. Y  Chile lo estaba haciendo muy bien especialmente en el tema de vivienda,  porque el Ministerio desarrolló una calificación energética voluntaria  de vivienda. Hay cosas que se pueden mejorar, pero es un paso muy  importante: es 100% eficiencia energética, no hay que confundirlo con  sustentabilidad. Según mi opinión, una casa que tenga una calificación A  es una casa eficiente energéticamente, no es que sea una buena casa.  Puede ser una brutalidad desde el punto de vista de ventilación, una  brutalidad desde el punto vista del uso del agua. Pero desde el punto de  vista de eficiencia energética está bien hecha.
-Hay una simbiosis interesante entre plantas y arquitectura, como ocurre con los techos verdes.
*Hay  beneficios claros de una cubierta verde. Primero, manejo del agua lluvia  porque las absorbe y luego las descarga de manera paulatina evitando  inundaciones en las ciudades. Segundo, evita el efecto “isla de calor”,  que es la gradiente de temperatura que hay entre la ciudad y el campo y  que puede llegar a 3º Celsius. Con una cubierta verde la energía solar  se fotosintetiza, la planta evapotranspira, etc. Tercero, confort  psicológico y visual como elemento arquitectónico; cuarto, impacto en el  ecositema local (flora y fauna), y si fuese una cubierta realmente  verde, la transformación del dióxido de carbono en oxígeno. 
*¿Qué no es una cubierta verde?: una medida de eficiencia energética. No digo que un techo verde no aísle, y por lo tanto ahorra energía. Digo que no es eficiente energéticamente: un dólar puesto en aislación tiene mucho más retorno que un dólar puesto en techo verde.
Los modelos de LEED 
-Construcción Nueva 
-Edificios Existentes
-Casas (casas y edificios residenciales de menos de 4 pisos)
-Desarrollo de Barrios 
-Edificios de Salud 
-Interiores Comerciales 
-Núcleo y Envolvente 
-Escuelas
-Retail
“Por el futuro de nuestros hijos”
Una  encuesta de la empresa Shelton Groups a hogares para saber qué los  motivó a incorporar el modelo LEED a sus casas, arrojó lo siguiente: 
21%: Por el futuro de nuestros hijos
19%: Por el aumento en el precio de las energías 
16%: La dependencia del petróleo extranjero
14%: Calentamiento global
Wal-Mart  comprobó que sus ventas aumentaron 25% en los locales donde los  productos recibían iluminación natural, en comparación con locales  situados en la misma zona y que vendían los mismos productos, pero  iluminados con luz artificial.  
Qué es LEED
LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) es una certificación desarrollada por el USGBC (US Green Buliding Council), una asociación privada sin fines de lucro que impulsa este sistema que ya ha entregado certificaciones en 117 países. Y son 34.300 los proyectos certificados. En Chile hay 64 registrados para edificar según modelos LEED. Luego viene la etapa de evaluación de la construcción para conseguir uno de los cuatro niveles de certificación: el certificado LEED a secas, la plata, el oro y el platino, que es el mejor.
En Chile son cuatro las construcciones certificadas: 
*Torre Titanium: oro, en modelo Núcleo & Envolvente
*Edificio Costanera Cosas: oro, en modelo Núcleo & Envolvente
*Homecenter Sodimac de Copiapó: plata en modelo Construcción Nueva 
*Hotel Explora de Isla de Pascua: plata en modelo Construcción Nueva  
5 CASOS DE CERTIFICACIÓN LEED EN EE.UU. 
Bronx Library Center, Nueva York.
CIFRAS: 
90% de los escombros de demolición fueron reciclados.
20% de ahorro de energía
80% de la madera tiene certificación FSC
Schüco International KG 
Orchard Garden Hotel, San Francisco
CIFRAS:
22% de los materiales de construcción fueron obtenidos dentro de un radio de 800 kilómetros.
77% de los desechos de la construcción no terminaron en el vertedero gracias a reciclaje 
100% de los espacios interiores diseñados como “tabaco-libre”
The Willow  School, Nueva Jersey
25% de ahorro en energía
34% de ahorro en agua
84% de los residuos son reciclados o composteados
Adobe Systems Incorporated, West Tower (Almaden)
37% de ahorro en energía
41% de ahorro en agua
94% de desechos son reciclados o composteados
Boulder Associates, Inc. Office, Boulder, Colorado
39% de los materiales y muebles tienen contienen elementos reciclados
43% de ahorro de agua
55% de los desechos de la demolición y construcción fueron reciclados
Fuentes de los contenidos: www.energiayjardines.cl
Fuentes de los contenidos: www.energiayjardines.cl
 






Lo razonable sería que atribuyeran a www.energiayjardines.cl estos contenidos. es como lo mínimo digo yo.
ResponderEliminar