Nadie duda ya de un sistema operativo que no hace más que aumentar  sus cifras mes a mes. EL sistema operativo móvil de Google ha conseguido, gracias  al gran número de móviles en el mercado con Android, un  ecosistema estable y enorme en apenas un par de años. El único “pero”  hasta ahora, quizá,  es el arranque  definitivo en cuánto a la venta y negocio para los propios  desarrolladores.
Actualmente en el mercado se activan al día más  de 200.000 teléfonos con Android. En cambio, las  aplicaciones descargadas (de pago o gratuitas) no reciben esta cifra ni  mucho menos. Con 270.000 desarrolladores y más de 100.000 aplicaciones  en Market, es difícil entender como un sistema operativo  muchísimo más abierto que el de Apple, donde existe total libertad a la  hora de crear y vender aplicaciones en su tienda (Google no pide dinero a  los desarrolladores por las aplicaciones en la tienda) no tenga unas  ganancias similares a las de Apple.  Aunque algo parece estar cambiando.
Primero  vamos con las posibles trabas que nos podemos encontrar hoy para los  desarrolladores de aplicaciones en Android. El sistema de pago de Google  no es quizá el más adecuado. La transacción de una aplicación se  realiza a través de Google  Checkout, sin duda más engorroso que PayPal por ejemplo, una  transferencia con la que los usuarios se sienten más familiarizados.  Muchos desarrolladores acaban optando por la venta gratuita de la  aplicación a cambio de la publicidad móvil para poder cubrir gastos.  Apple presenta su sistema de pago mediante una ID del usuario, rápida y  sencilla. Blackberry  realiza las compras a través de PayPal y tampoco le va mal  (para las pocas Apps que dispone).
El otro gran problema  podría llegar por culpa de su libertad en el software. Que  Android de pista libre gracias a su software significa que  existen una gran variedad de modelos y marcas con el sistema operativo.  Esto se traduce en el mercado de móviles en miles de ventas con Android.  Hasta aquí bien. El problema es que para los desarrolladores es  una lucha constante y un hándicap añadido el tener que lidiar con una  aplicación que no funcionará igual en todos los dispositivos.  Cada móvil lleva su tipo de pantalla, teclados, funciones y RAM  diferentes, por lo que se hace complicado realizar una aplicación  universal que funcione igual de bien en todos los dispositivos. Los  desarrolladores para Blackberry o Apple no tienen que preocuparse de  esto.
Pero como decía al principio del post, todo podría estar  cambiando poco a poco. Sin duda un primer paso en Android es el reciente  cambio en la moneda que se muestra para la venta. Ahora los precios  salen en la moneda del usuario y no del desarrollador.
El famoso  juego que ha triunfado en Apple, Angry Birds, ha sido lanzado  recientemente con un enorme éxito en Android. Funciona perfectamente en  varios dispositivos y las ventas millonarias descubren que detrás de  Android se puede hacer dinero (y mucho) con el desarrollo de  aplicaciones. Además, Android podría llevar en estos  momentos una ligera ventaja con sus competidores en cuanto al desarrollo  de aplicaciones. Resulta en estos momentos más atractivo (y con más  posibilidades de darse a conocer) un mercado como el de Google Android,  con menos apps, que la App Store de Apple, con  gran saturación de aplicaciones similares o de poco uso.
También  se espera próximamente que Google implemente en el software  de Android un elemento de transacción que permita las compras dentro de  las aplicaciones y ayudar así a los desarrolladores.
Así las  cosas, el futuro de Android se presenta más que prometedor. Los  desarrolladores deberán ser pacientes, pero también saben que Android  ofrece lo que Apple jamás hará, ninguna restricción a la libertad de  ideas y rienda suelta a las funciones nativas del teléfono para intentar  construir con libertad una aplicación desde cero y, casi, hasta el  proceso final de venta, ya que como dije, Android tampoco limita ni  impone un pago por la entrada en Market. El tiempo dirá qué  modelo acaba imponiéndose o si por el contrario todos conviven con una  parte del negocio.
Foto: Cnet
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario