Entrevistamos a uno de los mayores expertos en las  áreas de capital intelectual y gestión del conocimiento de hablas  hispana, el Dr. Eduardo Bueno Campos.  Los temas que aborda este  reportaje son: la actualidad de esas áreas en España, la evolución de su  Modelo Intellectus, el valor que tiene el capital humano para los  directivos de las empresas, entre otros.
LEARNING REVIEW tuvo la oportunidad de mantener un diálogo con este  experto e investigador del ámbito de la Gestión del Conocimiento (GC) y  del Capital Intelectual (CI), respecto a diversas cuestiones  relacionadas con sus áreas de expertise, las cuales compartimos a  continuación.
En principio le consultamos cómo observa el desarrollo de estas áreas  dentro de las empresas de España.  Eduardo Bueno Campos nos decía que  “como investigador social en el ámbito de la teoría del conocimiento y  su aplicación económica, en otras palabras, como nueva área de  conocimiento en la ciencia de la organización o del management,  tendríamos que diferenciar entre ambos enfoques o programas de  investigación específica, aunque sean complementarios, tal y como vengo  demostrando en mi propuesta de “Triada, Conceptual”, en la que falta  referenciar en la cuestión el enfoque o el programa de investigación  sobre Aprendizaje Organizativo. En otras palabras, la dirección o  gestión de los procesos de conocimiento que se desarrollan en el seno de  la organización, se concretan en un conjunto de activos de naturaleza  intangible y basados en conocimiento, los cuales, una vez identificados y  medidos definen el Capital Intelectual de la organización como nueva  riqueza y ´capital capital´ de ésta. Por lo tanto una gestión eficiente  de dicho capital para lograr su crecimiento implica mejorar el gobierno  del conocimiento organizativo, todo lo cual será posible gracias a los  procesos de aprendizaje que existan y se vayan desarrollando en la  organización.
También indicaba que “como observador e investigador en estas áreas,  que en las empresas españolas se han ido abordando en los últimos diez  años, con distintos ritmos según los sectores de actividad y coyunturas  empresariales, los tres enfoques. Posiblemente el más desarrollado y de  manera consciente sea el de la medición y gestión del Capital  Intelectual, aunque aún está en fase emergente y de crecimiento. En  cambio la dirección de los procesos de conocimiento y de aprendizaje  organizativo presentan asimetrías y situaciones diversas según las  empresas u organizaciones estudiadas; muchas veces por no ser  conscientes de lo que están haciendo, por lo que hay que seguir  ayudándolas en las directrices para aflorar la realidad y virtualidad de  dichos procesos y darles contenido, método y finalidad estratégica.”
Respecto del Modelo Intellectus de Medición y Gestión del Capital Intelectual de las organizaciones
Learning Review: El Modelo Intellectus de Medición y Gestión  del Capital Intelectual (2002) que usted creó para medir el capital  intelectual (capital estructural, relacional, y humano) en las  organizaciones, ¿está siendo utilizado actualmente en qué cantidad de  empresas aproximadamente? Y ¿cómo viene siendo la repercusión en estos 4  años?
Eduardo Bueno Campos: El Modelo Intellectus de Medición y Gestión del  Capital Intelectual (2002) de las organizaciones, sea cual sea su  sector de actividad y taxonomía económica, está en un proceso muy  interesante de desarrollo y adaptación de su estructura y metodología  para ser incorporado como referencia acreditativa para facilitar una  información económica del valor e importancia de los activos y  actividades intelectuales o de naturaleza intangible de dichas  organizaciones.
 “…se puede afirmar con cierta seguridad, que en  estos cuatro últimos años el modelo ha tenido cierta repercusión y es  conocido en los ámbitos profesionales y empresariales, así como en los  académicos y científicos”, explica Bueno Campos respecto al Modelo  Intellectus de Medición y Gestión del Capital Intelectual de las  organizaciones. 
Es difícil concretar una cifra que represente cuantas empresas u  organizaciones privadas y públicas están aplicando dicho modelo y la  metodología Intellectus. Una referencia indicativa puede ser el número  creciente de socios del Foro del Conocimiento e Innovación Intellectus, y  el conjunto de entidades de distinta naturaleza económica que vienen  solicitando estudios y aplicaciones del modelo, especialmente en el  ámbito de las nuevas empresas innovadoras de base tecnológica. En  resumen, es evidente que son varias decenas de entidades, según nuestra  información, que de una u otra forma están utilizando el modelo, sus  componentes, sus indicadores o sus directrices de gestión. En  consecuencia, se puede afirmar con cierta seguridad, que en estos cuatro  últimos años el modelo ha tenido cierta repercusión y es conocido en  los ámbitos profesionales y empresariales, así como en los académicos y  científicos. Pero, en estos momentos, es muy factible que su repercusión  sea bastante mayor en los próximos cuatro años, ante su evolución y el  proceso de sensibilización y de siembra teórico y práctica que se ha  venido llevando a cabo.
LR: Desde el Foro del Conocimiento Intellectus, que  creó y dirige, ¿viene percibiendo en los últimos 2 o 3 años un  importante aumento en el interés de los profesionales de áreas de  Capital Humano en estos temas: GC, CI, medición de intangibles? ¿Por qué  lo cree así?
EBC: Como he indicado, el Foro del Conocimiento e Innovación  Intellectus está teniendo un desarrollo interesante, incorporándose de  forma continua nuevos socios, en sus diferentes categorías, además de  percibirse que sus Sesiones Plenarias y Talleres de Trabajo están  atrayendo a diferentes expertos, técnicos y profesionales relacionados  con el Sistema de I+D+I y, sobre todo, con el Capital Humano y la  gestión de los intangibles en las organizaciones.
Este interés se ve incrementado en estos últimos tiempos con los  cambios en el Foro: de un lado su consolidación y actualización de  contenidos; de otro, dado que su andadura se va difundiendo y siendo más  conocido gracias a la Red y, por último, precisamente por el efecto de  ésta y por la difusión tecnológica de sus resultados, gracias a sus  socios como a todas las personas que colaboran y participan en él, bien  por ser miembros del Instituto Universitario de Investigación IADE-CIC  del que depende, bien por ser profesionales adeptos a las actividades  del Foro. Todo ello, hace pensar que se está produciendo un importante  cambio cultural, conducente a una mayor sensibilidad y atención a la  importancia de los activos intangibles e intelectuales en la economía  actual.
Valorización de las personas
LR: Los directivos de las empresas, ¿suelen conocer el valor que las personas tienen para su organización? ¿Por qué?
EBC: Igual que las personas no somos totalmente conscientes de todo  lo que sabemos, según nos explica la moderna neurociencia y la  psicología del conocimiento, es lógico pensar que los directivos no  lleguen a conocer plenamente toda la riqueza intelectual y cognitiva que  existe en una organización, como sistema social, es decir, como la  conjunción del conocimiento encarnado en las personas, sea cual sea su  naturaleza epistemológica, y el existente ontológicamente en la  estructura cognitiva que representa la organización. La explicación se  centra en las diferentes dimensiones del conocimiento poseído o recogido  en la organización como sistema; los cuales ofrecen una riqueza de  difícil medición, aunque se está avanzando bastante en las propuestas  teórico-prácticas que permiten evaluar e identificar las categorías  principales del conocimiento, individual y social. Cuestión que nos es  baladí si se viene aceptando que aquel representa el activo o el factor  fundamental en la creación de valor en la economía de nuestro tiempo.
“…aparentemente con cierto retardo y menor  tasa de crecimiento, es muy posible aventurar que el gran protagonista  en el final de la década actual y en la próxima será el gobierno del   conocimiento organizativo…”
En definitiva, este es el reto de la moderna dirección de empresas,  que no es otro, que saber aflorar los valores, actitudes, conocimientos y  capacidades, en suma, competencias poseídas por las personas que  integran la organización, con el fin de llevar a cabo su evaluación o  medición, de forma que permita definir el Capital Intelectual que  atesora la organización, como exponente claro del desafío del gobierno  del conocimiento organizativo en el siglo XXI.
LR: Para asegurar la continuidad y el crecimiento  del negocio de las empresas, además de conocer el valor de las personas,  ¿qué otras acciones se deberían llevar a cabo desde el área de Recursos  Humanos?
EBC: Aceptando que la continuidad y el desarrollo de la organización a  través de sus negocios pasa por entender y conocer que los mismos se  deben a la aportación básica de los recursos y capacidades necesarios  para los mismos, y en los que tienen protagonismo principal el  conocimiento explícito y tácito y las competencias, en suma, de las  personas que integran la organización. Pero, no basta, siendo muy  importante, conocer el valor de las personas en la organización en  términos de Capital Humano, sino que,  además, hay que dirigir éste en  sus diferentes aspectos, de valores, actitudes, aptitudes y habilidades,  con el ánimo de gestionar adecuadamente todas las dimensiones con que  se puede analizar y gobernar el conocimiento de las personas y su  relación con los procesos organizativos, dado los contratos formales y  morales que vinculan a aquéllos con la organización. Acciones que tienen  que ver con la dirección por valores, por competencias y por  comunidades de práctica, entre otras.
GC y CI en el corto plazo
LR: ¿Qué tendencias vislumbra a corto plazo en cuanto a Gestión del Conocimiento por un lado, y Capital Intelectual por otro?
“…la dirección de los procesos de  conocimiento y de aprendizaje organizativo presentan asimetrías y  situaciones diversas según las empresas u organizaciones estudiadas…”
EBC: No es fácil hacer predicciones de tendencias a corto plazo  respecto al Gobierno o Dirección del Conocimiento, por un lado, y al  Capital Intelectual por otro. Si bien, resumiendo algunas de las ideas  expuestas con anterioridad es posible aventurar que el proceso de  identificación, medición y gestión del Capital Intelectual de las  organizaciones y espacios socio-económicos (ciudades, territorios y  naciones) se irá desarrollando con mayor impulso, dadas las condiciones  existentes y las perspectivas económicas; si bien, aunque aparentemente  con cierto retardo y menor tasa de crecimiento, es muy posible aventurar  que el gran protagonista en el final de la década actual y en la  próxima será el gobierno del  conocimiento organizativo, dado que éste  es el que nos llevará a los mejores resultados del proceso anterior,  cuestión que se perfila dados los cambios en la aceptación de la nueva  cultura en I+D+I y en la necesidad de una dirección estratégica del  conocimiento, para transferir éste y convertirlo en innovación. También  querría terminar que en esta reflexión se puede estar mezclando lo que  es mi deseo con la propia realidad, pero el camino está trazado y hay  que seguir perseverando para alcanzar una eficiente dirección del  conocimiento existente y poseído por la organización como clave para el  desarrollo y evolución exitosa de la economía que representa el actual  siglo XXI, dado el papel que la tecnociencia y la cultura innovadora  están teniendo en la sociedad actual.
Por Verónica Inoue
Entrevista al Dr. Eduardo Bueno Campos
Director del Instituto Universitario de Investigación (IADE) de la
Universidad Autónoma de Madrid
Director del Instituto Universitario de Investigación (IADE) de la
Universidad Autónoma de Madrid
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario