Los  materiales se utilizan en diferentes etapas del ciclo de vida del  edificio, durante su construcción, mantenimiento y rehabilitación. Hay  que recordar, sin embargo, que es durante la etapa de diseño y proyecto  del edificio cuando se deciden los productos, equipos y sistemas que  conformarán el edificio.
Esta  selección determinará en parte el impacto ambiental global del edificio.  Así, por ejemplo, el uso de un determinado sistema de cerramiento de  fachada habrá provocado alteracionesen el medio durante la producción de  los materiales que lo componen, además también tendrá influencia sobre  el consumo energético del edificio e, incluso, influirá de forma  determinada en la huella ecológica según la posibilidad que ofrezca de  repararlo o aprovechar los residuos de los materiales que lo componen al  finalizar su vida útil.
Si nos  planteamos aplicar medidas de construcción sostenible es fundamental  adoptar una visión integrada de todas las etapas del ciclo de vida del  edificio, desde la extracción de las materias primas hasta la gestión de  sus residuos una vez derribada la obra (”de la cuna a la tumba o a una  nueva cuna”).
A  continuación se muestran algunos ejemplos de medidas que pueden ayudar a  reducir el impacto ambiental de los materiales utilizados al edificio.
| Etapa | Aspectos a considerar durante el diseño del edificio | 
| Producción materiales | Utilizar con preferencia materiales procedente de  recursos renovablesValorizar los materiales utilizando materiales  reciclados (procedentes de recuperación de residuos) Utilizar materiales de bajo consumo energético durante su proceso de extracción y fabricación Utilizar materiales procedentes de materias primeres abundantes y de bajo impacto/toxicidad Considerar la distancia de transporte de los materiales hasta la obra | 
| Construcción | Aplicar un plan de gestión de residuos de obra que maximice el reciclajeControlar la correcta ejecución de las medidas de reducción del impacto ambiental | 
| Explotación / Mantenimento | Minimizar las necesidades energéticas del edificio  incorporando energías renovables y sistemas de alta eficienciaMinimizar  la necesidad de agua en el edificio, favoreciendo la recirculación de  aguas grises Incrementar la durabilidad del edificio Asegurar la reparabilidad de los productos, equipos y sistemas Definir les operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo | 
| Rehabilitación | Hacer una correcta diagnosis para evaluar el  origen de las patologías a resolverUtilizar materiales compatibles con  los existentes y de vida útil similar a los del edifico donde se actúa Utilizar estructuras desmontables que puedan ser substituidas Aplicar el resto de criterios del apartado de: PRODUCCIÓN MATERIALES/ CONSTRUCCIÓN | 
| Fin de vida | Facilitar el proceso de desconstrucciónMaximizar la reutilitzación de componentes Buscar aplicaciones a los residuos intermedios | 
Además,  se recomienda aplicar la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV)  en el momento de diseñar o priorizar estrategias de reducción de  impacto ambiental. Esta metodología permite tener un conocimiento más  completo de los productos y evitar posibles transferencias de impactos  ambientales, como por ejemplo que se utilicen materiales de bajo impacto  en cuanto a producción pero que sean poco durables y se necesite una  rápida substitución.Los productos, equipos y sistemes de construcción y la herramienta de análisis de ciclo de vida
La  metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede ser útil para  realizar estudios comparativos de productos, equipos y sistemas que  tengan una misma función. Esta herramienta permite realizar balances  globales considerando todos los impactos ambientales que se dan en las  diferentes etapas de los materiales que incorporamos al construir un  edificio: la producción de materiales, su transporte y puesta en obra,  su vida útil en el edificio, su desintalación y la gestión final de los  residuos que se generan. Como ejemplo de una aplicación de esta  metodología se puede descargar el resumen de una ACV comparativa de  cuatro sistemas de rehabilitación de cubiertas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario