Fuente: Alec Oxenford
Hace unos días, mientras daba una presentación sobre OLX en España, me preguntaron sobre las dificultades de lanzar OLX en China. Yo contesté con una frase deliberadamante polémica. Dije ¨para mi ha sido más fácil hacer negocios con chinos que con argentinos¨. Se ve que la frase causó bastante impacto, ya que fue muy Twitteada y comentada incluso en un para de medios. Aunque obviamente buscaba ser controvertido con mi comentario y generar un poco de polemica, también quería ilustrar una realidad que veo cada día. Muchas cosas que consideramos difíciles o incluso imposibles, son frecuentemente mucho más fáciles de lo que parecen. En el caso de OLX & China, mi socio Fabrice Grinda y yo compramos Edeng.cn, una página de clasificados en China sin ayuda de ningún banco de inversión ni ningún apoyo gubernamental y sin ser chinos. Requirió esfuerzo y correr riesgos. Pero definitivamente no es física nuclear.
Un jóven entrepreneur argentino me decía hace un tiempo que el lanzaría su compañía para el mercado argentino a pesar de que su producto tenía más sentido para el mercado americano porque para él no era posible incorporar una compañía en Estados Unidos ya que ¨no contaba con conexiones en Estados Unidos ni había estudiado en Harvard como yo¨. Cuando le expliqué a este entrepreneur que sin ser americano podía incorporar una compañía en Estados Unidos por internet en 48 horas y que el mismo trámite le podía llevar semanas o meses para incorporar una compañía en Argentina, se sorprendió MUCHO y se dio cuenta que había funcionado bajo la premisa equivocada de que ¨el no podía apuntar al mercado americano ya que no estaba capacitado para ello¨. El se dio cuenta que había estado confundido pensando en ¨chiquitito¨en lugar de pensar en grande.
Cada semana me encuentro con entrepreneurs jóvenes que han  desarrollado un software o una página de internet o una aplicación para  un teléfono celular pensando tan sólo en su Mercado natural. Sea este  España, Brasil, Argentina, Chile o Mexico. Siempre les digo lo mismo:  pensaste en el resto del mundo? Y frecuentemente se me quedan mirando  como si yo guardara un secreto valiosisimo sobre como salir al mundo.  Sorprendentemente, muchos entrepreneurs no se han dado cuenta que el  mundo se ha globalizado.!
En muchos casos el esfuerzo de desarrollar la tecnología para un  sitio para muchos países es sólo marginalmente mayor al esfuerzo de  desarrollar una página para un sólo país. Esta realidad se potencia si  consideramos que el costo de la tecnología  en general ha caído en  picada con las mejoras del código open source hoy disponibles. Hoy se  puede comprar la tecnología base de un sitio como DeRemate (y correrla  sobre un entorno LAMP) por unos pocos cientos de dólares. Es sólo una  base, pero una tecnología con funcionalidad parecida nos costaba hace  sólo 9 años unos cuántos cientos de miles de dólares.
Si analizamos el esfuerzo necesario para generar ingresos en muchos  países, se da otra vez el mismo fenómeno. El esfuerzo incremental es  frecuentemente trivial. Dos casos muy ilustrativos son los todas las  páginas web 2.0 basadas en ingresos de Google Adsense. Los ingresos de  Adsense se pueden conseguir fácilmente sin tener que contar con una  fuerza de ventas de publicidad en ningún  mercado.  Cuando OLX vende  publicidad en la India o en Grecia o en Pakistan, lo hace sin necesidad  de desarrollar una fuerza de ventas en cada país. Sólo usamos la  plataforma de adsense.  Lo mismo hacen PlentyofFish.com, Sonico.com,  Quebarato.com.br y cientos de otras compañías web 2.0 por todo el mundo.  Targetear un Mercado globalizado es realmente simple en el 2010!
Más ejemplos.  Las aplicaciones para iPhone. Esta vez no es Google,  sino Apple quién ha generado una espectacular plataforma que le permite a  cualquier desarrollador del planeta vender su aplicación a millones de  usuarios de todo el mundo y recibir un cheque a fin de mes con los  ingresos generados por sus ventas. Odasoft, por ejemplo, después de  haber hecho un piloto desarrollando ¨truco¨para iPhone (que fue un éxito  total en varios países de habla hispana), lanzó ¨catchamouse¨para el  mercado americano  y logró ser #1 en downloads durante varias semanas.  Gonzalo de Odasoft me dijo claramente: ¨El mercado es este, nuestras  próximas aplicaciones apuntarán al mercado americano, es lo obvio.¨
Esto que es obvio para Gonzalo, no es tan obvio para otros. El mismo día que hablaba con Gonzalo me reuní con otro entrepreneur que estaba desarrollando una aplicación para el iphone que targeteaba sólo al público de Buenos Aires (ni siquiera al de Argentina!). Cuando le pregunté por qué había elegido Buenos Aires como mercado, me contestó que ¨el vivía en Buenos Aires¨. Su argumento no me pareció muy convincente.
Esto que es obvio para Gonzalo, no es tan obvio para otros. El mismo día que hablaba con Gonzalo me reuní con otro entrepreneur que estaba desarrollando una aplicación para el iphone que targeteaba sólo al público de Buenos Aires (ni siquiera al de Argentina!). Cuando le pregunté por qué había elegido Buenos Aires como mercado, me contestó que ¨el vivía en Buenos Aires¨. Su argumento no me pareció muy convincente.
Hace un par de semanas, reunidos en el Tech Talk de Martín Varsavsky  en Menorca, hablaba con Wences Casares sobre la importancia de pensar en  grande y el me mencionaba el caso de los fundadores de GP que luego se  abrieron y hoy controlan el mayor imperio cervecero del planeta con  Brahma, Imbev y ahora se compraron Budweiser en Estados Unidos. Estos  señores se dieron el gusto de pensar en grande. En realidad no pensaron  en grande. Pensaron en GIGANTE. Y lo lograron. Un grupo de brasileños  comprándose la principal cervecera americana? Cualquiera hubiera dicho  ¨eso es imposible¨. Excepto que ellos (y unos cuantos otros) nos  demuestran cada día que casi nada es imposible si uno piensa lo  suficientemente grande. ☺
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario