| |||
− ¿Por qué fue necesario fundar Cadesol? ¿No alcanzaba con Cessi para representarlos a ustedes como parte del sector de soft y servicios informáticos? −CADESOL es el resultado del crecimiento del movimiento del software libre. A aquellos empresarios que, aún viniendo de diferentes extractos (software propietario o militancia de SL), decidieron optar por implementar alguno de los modelos de negocios del software libre, no les alcanzaba su propia energía y/o poder económico para difundir este modelo y conseguir cerrar contratos importantes. En base a esta realidad común de varias empresas de SL se decidió unir esfuerzos. CESSI es una cámara que, en años anteriores, ha sido impulsada mayormente por empresas que sostienen que la propiedad intelectual cerrada y la venta de licencias de uso es la base para la exportación y el negocio del software. Esto contrasta enormemente con la propuesta del software libre por lo que no creíamos que pudiéramos hacer valer nuestra voz dentro de CESSI. − ¿Se inspiraron en la experiencia de otros países para armar Cadesol? ¿Conocen iniciativas similares en otros países de la región? ¿Mantienen intercambios con dichas asociaciones? − Sí, en algunos países de la región existen iniciativas similares. Originalmente nos inspiramos en AMESOL, que era un grupo similar en México. Actualmente estamos en contacto relativamente fluido con ASOLIF y AGASOL, ambos son grupos que reúnen empresas de software libre en España. − ¿Cuál es el modelo de negocios que proponen para el software las empresas aglutinadas en Cadesol? ¿Qué es lo que lleva a una empresa a decidir que el modelo de venta de licencias no es lo mejor en su caso? −Desde la cámara no proponemos un único modelo de negocios a los nuevos miembros, sino varios. Dentro de los negocios que se pueden hacer con software libre hay varias alternativas, algunas de ellas son bastante "intermedias" donde mezclan software libre y propietario. Al mismo tiempo esto lo extendemos a la comunidad de empresas de tecnología en general. Las razones por las que una empresa decide cambiar su modelo de negocios están generalmente fundadas en aminorar el riesgo de quedar fuera del mercado. El mundo del software es muy competitivo y existe un "dumping" tecnológico constante, empresas grandes desarrollan productos nuevos que sacan del mercado a empresas más chicas ya que no pueden competir con precios. Para competir con prestaciones tienen que hacer grandes inversiones en horas de programación. Elegir un modelo más abierto y colaborativo (donde no sea la empresa la que se encargue de todo el armado/marketing/comercializacion/soporte de un producto) permite focalizarse en el desarrollo de los diferenciales únicamente o concentrarse en mejorar la parte que generalmente produce mayor renta, el servicio. − ¿Cómo es la relación de Cadesol con el gobierno, se sienten escuchados y apoyados? ¿Ven que esa relación sea distinta entre los gobiernos de otros países de la región y las empresas de software libre? −El gobierno nacional no termina de tener una postura bien fundada, tecnológicamente hablando. En la gestión anterior de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) hubo algunos acercamientos. En la actual no, y todo indica que somos nosotros los que tenemos que ir a hacernos escuchar. En otros países de la región como Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia hay un claro apoyo y una estrategia pensada a largo plazo en lo que se refiere a software libre y apropiación de la tecnología. Especialmente en Brasil, donde hace años que hay una estrategia tecnológica montada alrededor del software libre, actuando como un gran comprador de servicios y también generando nuevo código desde el mismo gobierno. − ¿Qué se necesita para que un proyecto basado en software libre tenga éxito? −Los proyectos de negocios basados en software libre no requieren cosas nuevas para que sean exitosos. Sí se necesita conocer el modelo (o los modelos de negocios posibles) para que se pueda implementar exitosamente, pero teniendo esto, en realidad se requieren menos cosas que el modelo tradicional de venta de licencias de uso (menos programadores, menos inversión en marketing). Lo más importante –creo yo- es que lo que el empresario tiene que entender es que la innovación y la excelencia en servicios lo que le dará más renta, no tratar de lograr un monopolio o atar al cliente de por vida. |
Arquitectura
Eco-Sustentables
sábado, 15 de mayo de 2010
“la renta viene por la innovación y la excelencia en servicios”
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Educación
Tecnologicos
Negocios
-
Primer Libro de Impresión 3D en español - Hace mucho que no escribo pero de vez en cuando hay una buena oportunidad para hacerlo. En este caso para anunciarles el primer libro de impresión en 3D en...
No hay comentarios:
Publicar un comentario