Escrito el 30 Abril 2010 por Enrique  Carrier   
A pesar del contexto inflacionario, o quizás en parte gracias a  él, los productos tecnológicos están viviendo una época de expansión. En  pleno proceso de renovación, notebooks y celulares atraviesan un  momento excepcional, producto de una economía que crece luego  del susto del 2009, potenciado por una combinación de dólar cada vez más  bajo y una seductora oferta de financiación.
El dólar no sólo no sube, sino que debe ser sostenido en su nivel  actual ya que el exceso de oferta tiende a empujarlo hacia abajo. El  resultado es que el peso se revalúa frente al dólar, haciendo que éste  sea más barato. Y si bien se comienzan a oír reclamos por el atraso  cambiario, esta situación ayuda a contener la inflación cuando falta un  año para las elecciones presidenciales. Así, difícilmente se produzca  una devaluación importante del peso en el corto plazo. La resultante es  que frente a otros precios de la economía que suben, los  productos tecnológicos de origen extranjero son cada vez más accesibles.  Y la inflación, fenómeno que al ser negado no genera políticas  tendientes a controlarla, hace más atractivas las ofertas de  financiación, algunas de ellas realmente agresivas.Sin dudas que las más favorecidas son las notebooks, de las  que ingresaron al país en el primer trimestre del año un 186% más en  unidades que en igual período del 2009, arañando las 300.000  unidades. Todo un récord. En este caso ayuda también que el proceso de  recambio de PC de escritorio se esté dando hacia las portátiles, muy  especialmente en el segmento hogar. A pesar de este panorama  adverso para las PC de escritorio, las mismas también crecieron, pero  sólo un 7%. De mantenerse esta tendencia, no sólo este año las  ventas de notebooks serían por primera vez equivalentes a las de  desktops, sino también que existen serias probabilidades de que las  superen para diciembre próximo.
Otros que anduvieron bien fueron los celulares, ingresando en  el primer trimestre de este año un 27% más de unidades que un año atrás.  De mantenerse esta tendencia, se rompería con la caída sucesiva en  unidades en los últimos 2 años del 7% en cada ocasión, según surge del  informe “Mercado  Celular Argentino”, recientemente finalizado por Carrier y Asoc.
El caso de los celulares es más favorable que lo que indican los  números, ya que este avance se da en momentos en que el mercado de  líneas crece lentamente como consecuencia de la alta penetración del  servicio, por lo que el de los terminales celulares es  claramente un mercado de recambio, donde los smartphones  aumentan en participación.
Por otra parte, el avance de los celulares se da a pesar de  la aplicación del impuesto a los electrónicos no fabricados en Tierra  del Fuego. Considerando que si bien los equipos provenientes de  la isla crecieron exponencialmente, aún no alcanzan al 14% del total.  Esto indica que, tal como se esperaba, el impuesto está siendo  absorbido principalmente por los operadores, cuyas promociones se  orientan casi exclusivamente a equipos con contrato. De esta  forma, el mayor costo es pagado a través del abono.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario