No es fácil asociar el consumo eléctrico con las  emisiones de gases de efecto  invernadero (GEI) tales como el CO2. Sin embargo, salvo en países  con una matriz energética muy avanzada como Dinamarca, el acto de  encender una luz o una computadora trae aparejada un aumento en  emisiones de CO2. Esto se debe a que el 88% de la energía eléctrica en  el mundo proviene de quemar combustibles fósiles. En nuestro país, se  trata principalmente de gas natural y petróleo; en Estados Unidos de  carbón. Cabe aclarar que dentro de estos combustibles fósiles, el más  contaminante es el carbón, seguido por el fuel-oil y luego el gas  natural. Con esto podemos decir que nuestra matriz energética es  bastante más ‘limpia’ que la norteamericana, además de ser más reducida.
La reducción de emisiones es sin duda una prioridad para el mundo  entero. Esto descansa en el consenso llegado por la mayoría de los  científicos sobre la necesidad de llevar a cero las emisiones para el  año 2050. También es clave mejorar la matriz si aspiramos lograr  resultados realmente positivos con los autos eléctricos que gradualmente  están saliendo al mercado. Cargar estos autos con electricidad que  proviene en un 88% de combustibles fósiles solo trae un beneficio de  aproximadamente un 12% en la reducción de emisiones. Si los cargáramos  con energía  eólica, por ejemplo, obtendríamos prácticamente un 100% de  reducción.
Mientras tanto, dada la composición actual de la matriz, una manera  que contamos todos para reducir emisiones es bajar el consumo de  electricidad. Esto se logra de varias maneras que incluyen cambiar la  tecnología de iluminación, apagar luces innecesarias, utilizar  electrodomésticos más eficientes, etc.
En los Estados Unidos, los dos gigantes informáticos Google y  Microsoft, han desarrollado unos servicios de software gratuitos que a  través de alianzas con las distribuidoras de electricidad y fabricantes  de nuevos medidores inteligentes permiten a los usuarios tener un  control muy preciso sobre su consumo de electricidad.
El Microsoft Hohm, lanzado el 6 de Julio de 2009, es un software para  auditar el consumo eléctrico que brinda a los usuarios un perfil  completo del tipo de consumo. Al darse de alta, el usuario carga  información sobre el hogar. Esta incluye ubicación, superficie cubierta,  tipo de aislamiento, cantidad de puertas y ventanas, sistemas de  calefacción y enfriamiento, sistema de calentamiento de agua, tipos  de bombitas para iluminación, etc. Con estos datos, Hohm crea un perfil  de consumo de energía y ofrece la posibilidad de conectarse a los  proveedores de electricidad y gas. Muestra una categorización del  consumo energético y brinda consejos sobre donde focalizar los esfuerzos  para lograr las mayores reducciones de energía y dinero en términos  anuales. El sistema tambien calcula el período de repago de una  inversión. Por ejemplo si reemplazamos un sistema anticuado de  calefacción por uno nuevo con determinadas características, se podría  saber en cuanto tiempo el nuevo equipo se repaga, tomando en cuenta el  uso y el precio de compra. A su vez, permite a los usuarios compartir  experiencias en ahorro de energía, sumando así una comunidad online más a  las redes sociales.
or su lado, el sistema de Google  anuncia “Save energy. Save money. Make a difference”: “Ahorrá energía,  ahorrá dinero, hacé una diferencia”. El “Powermeter” apareció en Febrero  de 2009, casi cinco meses antes que Hohm. Se enfoca exclusivamente en  la energía eléctrica y no contempla medir el gas como Hohm. Las  mediciones precisas se pueden realizar conectandose con una  distribuidora (por ahora en California, Florida, Inglaterra o Alemania) o  adquiriendo un medidor inteligente para el hogar como AlertMe  o The  Energy Detective. Powermeter tiene en este sentido una presencia  más internacional que Hohm que está solamente en los Estados Unidos.
La información de Powermeter se puede mostrar en un widget en la página  personal iGoogle de cada usuario. El proyecto está bajo el dominio  google.org y Google declaró no tener modelo de negocio con este proyecto  y por lo tanto no planea en ningun momento cobrar nada por este  servicio. En cambio, Microsoft aparentemente tiene planes de cobrarle a  las empresas distribuidoras de electricidad y a su vez, comercializar  sistemas de control inteligentes para apagar electrodomésticos y cargar  dispositivos.
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario