Aqui una entrevista Diego Alvarez, autor del blog Inversor inmobiliario de Argentina  realizada por Jose Ramirez de http://viveensanpatricio.com
Jose -  Hoy lei en tu blog que en  Argentina no hay credito hipotecario para la compra de inmuebles.  Esto lo he encontrado en muchos otros países de América Latina, sin  embargo aquí, en Puerto Rico (donde sí hay acceso a financiación  hipotecaria), damos por sentado que el crédito privado existe en todos  sitios. Me parece súper interesante esta situación y me gustaría, que si  es posible, nos describieras como funciona la compra de  inmuebles cuando no existe el crédito bancario o financiero.
Diego - Si por supuesto. Te cuento:
En Argentina durante 2008 solo el 7% de las operaciones inmobiliarias se realizan mediante la financiacion hipotecaria de entidades bancarias o financieras.
En Argentina durante 2008 solo el 7% de las operaciones inmobiliarias se realizan mediante la financiacion hipotecaria de entidades bancarias o financieras.
El resto, es decir la amplia mayoría se realiza por  diferentes formas de financiacion siempre de caracter privado  (constructores por ejemplo), con ahorro previo, con permutas y apoyo  mayoritariamente familiar (prestamos familiares).
Las modalidades  mas habituales son:
a) Si es obra nueva:
Generalmente  la obra nueva que compra la clase media es mediante el pago de  adelantos de dinero “sobre plano” y en el momento de recibir la vivienda  la gran parte de la misma ya está pagada
b) Si es una  propiedad de bajo costo (un terreno, o un apartamento  economico):
Generalmente se paga al contado o con una permuta (un  coche u otra propiedad) y el saldo en cuotas hasta pagarlo todo y luego  se escritura.
c) Si es una propiedad de costo importante  (una casa o un apartamento mas grande):
Se puede pagar al  contado o permutar por otra propiedad mas un diferencial en efectivo o  financiado por el vendedor.
Cuando hablamos de ahorro puede ser  propio o de la familia que presta y luego se devuelve generalmente a  mediano plazo (2 a 5 años). Generalmente se hacen este tipo de prestamos  en dolares si son a mediano plazo.
Asi se maneja la gran parte  del mercado inmobiliario.
Jose- Entonces, ¿no hay  programas auspiciados por el Estado para promover la compraventa de  immueble?
Diego - No existen programas reales y  concreto…
Jose - ¿No hay un mercado secundario en el cual los  bancos vendan sus hipotecas?
Diego - No hay un mercado de  capitales, el que habia lo “eliminaron” en octubre 2008 cuando  eliminaron las Administradoras de Fondos de Pensiones y Jubilaciones.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario