Los que esperan a que las cosas lleguen recibirán las abandonadas por los que salieron a buscarlas
¿Cómo conseguir ser más valientes? Los miedos nos 
impiden superar nuestra versión más mediocre. El primer reto que nos 
plantea la ansiedad es mantenernos en el terreno de juego, dejar de huir
 para afrontar los retos pendientes o para proponernos otros. La mayoría
 de las veces no escapamos del futuro corriendo, simplemente no hacemos 
nada y luego nos convertimos en expertos en justificar la 
inmovilidad. El Foro Emprende 2012, organizado por Euskadi Emprende y por el Gobierno Vasco, me invitó a insuflar valentía a 400 profesionales y emprendedores el pasado 12 de Septiembre en el BEC de Barakaldo-Bilbao.
Siempre es un placer volver a Euskadi donde encuentro profesionalidad
 y mucha participación. Es un gusto, la verdad. Al final del post tenéis
 la presentación que utilicé y el vídeo completo de la intervención.
 Experimenté con nuevas y un tanto arriesgadas dinámicas participativas,
 había que predicar con el ejemplo. Fue una de las ‘ponencias’ más 
intensas que he vivido. Propuse 5 ideas de ‘coaching para la valentía’, ¿cuál de ellas te proporcionará más valor?
1. Objetivo. “Cuanto más sabes quién eres y qué quieres menos te afectan las cosas.”
Esta reflexión de la película Lost in translation muestra
 que tener claro el camino hace recorrerlo con más entereza. Muchas 
veces calificamos como valentía lo que resulta mera determinación: las 
personas que persiguen sus metas sufren la misma ansiedad que las 
indolentes con su futuro, la diferencia es que las primeras están 
concentradas en sus retos y no en sus déficits, la diferencia es que 
caminan, no esperan, son protagonistas, no observadoras.
Un pringao no es quien persigue objetivos inalcanzables sino quien critica los ajenos en lugar de perseguir los propios.
2. Motivación no es tener ánimo, motivación es tener motivos.
Las emociones están sobrevaloradas. El psicólogo William James (1842-1910) afirmó que “el pájaro no canta porque es feliz, es feliz porque canta.” La
 clave para ser valientes y sortear la ansiedad es tener siempre a mano 
una ‘canción’ que interpretar, un motivo para cantar, independientemente
 de las ganas que tengamos de hacerlo. ¿Cómo sacar motivación cuando “no
 se tiene”? No esperes la motivación para actuar, ponte a hacer lo que harías si tuvieras motivación¿Cómo empezar? Con los pasos pequeños, no necesitan fuerza y llevan a los grandes. Cuando tengas dudas, prueba.
Cuando tengas dudas, da el siguiente paso pequeño.
3. Emociones. La ansiedad se alimenta de tu huida
¿Y si a pesar de tus miedos siguieras tu camino? ¿Y si lo haces, a pesar de todo? La metáfora del autobús,
 una perla de la psicología conductual, puede ayudarte a diferenciar de 
una forma gráfica entre tus emociones y tus comportamientos, entre lo 
que sientes y lo que haces, que yo suelo resumir así:
Si mantenemos nuestro autobús en ruta conseguiremos lo que nos 
proponemos y nos sentiremos mejor. Si dejamos de conducir en función de 
lo que sentimos, nuestras emociones negativas tomarán el control de 
nuestra vida. La ansiedad y los no-tengo-ganas puedes usarlos como 
excusas oficiales para no mejorar y afrontar tu vida, o puedes 
considerarlos simplemente pasajeros desagradables que inevitablemente 
debes acarrear en tu autobús pero que no deciden ni condicionan tu ruta.
 Tus pasajeros no son tú, tu eres el autobús y tú eres el conductor. ¿A 
dónde quieres ir?
“Aunque llegues el último en la carrera siempre tendrás detrás a los que no se atrevieron a correr.” Vía@josefajram
4. Reputación. Marca personal es lo que vendes, reputación es lo que te compran, profesionalidad es lo que demuestras
Muchas personas se sienten ‘huérfanas profesionales’ cuando no pueden
 presentarse citando una empresa en la que o con la que trabajen porque 
se encuentren en desempleo o sean freelances que comienzan. Esa forma de
 ansiedad en formato ‘inseguridad’ se soluciona creando una marca 
personal, se trabaje por cuenta ajena o propia.  En tiempos líquidos 
como estos, lo importante es qué ofreces y con qué calidad, 
independientemente de quiénes son tus clientes y si estos te pagan un 
salario o unos honorarios.
La reputación genera oportunidades, la profesionalidad las aprovecha. La
 profesionalidad no siempre es fácil mostrarla y demostrarla siempre en 
el contexto, canal o momento en que se requiere, así que es importante 
ocuparse también de generar una identidad digital. Dicho de otra forma:
Para parecer un experto, deberás ser un experto en parecerlo.
Andar con paso firme y ‘valiente’ es más fácil cuando tú controlas en
 parte la percepción que los demás tienen de ti. Los guapos se sienten 
más confiados porque en igualdad de condiciones reciben más 
oportunidades, es el efecto halo. Así que las personas menos atractivas tienen que prepararse mejor: si eres feo, hazte raro; si eres feo, genera una marca guapa  El 2.0 ha acudido al rescate de los que somos un pelín menos atractivos que Brad Pitt o Angelina.
  El 2.0 ha acudido al rescate de los que somos un pelín menos atractivos que Brad Pitt o Angelina.
5 Networking. No son las empresas las que contratan personas, son las personas quienes contratan personas
El principal generador de ansiedad son los contextos sociales 
profesionales. Las redes sociales han generado una cultura de las 
relaciones abierta, horizontal y de accesibilidad. Puedes llegar hasta 
la persona que decidas a golpe de ratón o de contacto gracias a Linkedin, Twitter o Facebook. Los recursos ya están disponibles, ahora tienes que atreverte a usarlos. En el Foro Emprende 2012 propuse un sencillo modelo de networking en cuatro pasos que empodere a las personas con menos habilidades sociales: si haces APOP ya no hay stop. Aquí solo doy unas pinceladas:
1. Aprecia. El elogio es bueno, un elogio específico es la hostia. Si quieres ser uno más, deja un convencional ‘me gusta’ en la página Facebook o un impersonal ‘interesante post’ en el blog de los profesionales con los que quieres relacionarte. Si quieres ser conocido y reconocido, lee, analiza, profundiza, arriesga, elabora y comenta en los sitios de las personas que valoras y que quieres que te valoren. Demuestra que te gustan, pero de verdad.
2. Preséntate. Di quién eres antes de que lo piensen: “no soy el mejor, soy el adecuado.”
3. Ofrece. Da algo que sabes, da algo que haces.
4. Pide. No pidas ayuda, pide consejo.
Y repite este proceso las veces que hagan falta. Se supone que Bruce Lee dijo “no temo al hombre que ha lanzado 10.000 patadas diferentes, temo al hombre que lanzó la misma patada 10.000 veces”.
 Más importante que tu elevator pitch (presentación de ascensor) es el 
número de ascensores que tomas. Ir detrás siempre será una situación más
 ansiógena, generadora de mal rollo y de muchas dudas. Es mejor tomar la
 iniciativa, en palabras de Quevedo, “si quieres que los demás te sigan no tienes más que irdelante de ellos.”
La valentía no es una épica, interpretar cada uno de tus intentos o 
esfuerzos como momentos únicos o trascendetales solo te acarreará más 
ansiedad. La valentía es un estilo, es naturalidad, es práctica y 
aceptación de que las cosas buenas se alcanzan con tiempo, preparación y
 dedicación. Y si es con un poco humor, mucho mejor.
Si buscas la ocasión de presentarte, por ejemplo, a Risto Mejide será
 porque te interesa el mundo de la publicidad y el branding. Cuando 
tengas esa oportunidad no le digas que es ‘mucho más simpático en 
persona que en la tele’, ya lo sabe. Mejor conversa sobre su último 
libro, Que la muerte te acompañe. Pero para eso tendrás que leerlo, una vez lo hayas hojeado con detalle verás cómo te sientes mucho más valiente.  Por cierto, a mi me gustó mucho. Y es que la valentía no es una emoción ni una actitud, es la consecuencia de nuestros actos. Como casi todo.
  Por cierto, a mi me gustó mucho. Y es que la valentía no es una emoción ni una actitud, es la consecuencia de nuestros actos. Como casi todo.
No esperes ser valiente para actuar; ponte a hacer lo que harías si fueras valiente
Fuente: Yoriento.com
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario