Economistas, empresarios y arquitectos coinciden en la necesidad de contribuir al desarrollo de ciudades más inteligentes
            Para Juan Antonio Zufiria, presidente de IBM: “es el momento  de transformar las urbes en ejemplos de sostenibilidad, crecimiento y  progreso social” 
Bajo el  título “Desafíos urbanos, soluciones sostenibles”, IBM ha organizado el  evento Smarter Cities, en el que se han analizado los desafíos a los que  se enfrentan las ciudades y el papel decisivo que juega la tecnología  para convertirlas en urbes inteligentes.          
El evento, celebrado esta mañana en el IBM Forum y al que han acudido  más de un centenar de empresarios y expertos del mundo económico,  empresarial y académico, ha sido inaugurado por Juan Antonio Zufiria,  presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel quien ha subrayado  que “el futuro de nuestro planeta depende de las ciudades, por lo que ahora, más que nunca, es el momento de transformar las urbes en ejemplos de sostenibilidad, crecimiento y progreso social”. 
Cada año, alrededor de 60 millones de personas se trasladan a residir  a zonas urbanas, lo que representa en torno a 1 millón cada semana.  Naciones Unidas estima que en 2050, el 70% de la población mundial  vivirá en urbes, lo que representa un auténtico desafío, pero también  una oportunidad de contribuir al desarrollo de ciudades más  inteligentes.  
A este respecto, se ha referido Francisco Mangado, destacado  arquitecto español y profesor de la Universidad de Yale y Navarra, quien  ha reflexionado sobre la importancia de la concepción arquitectónica y  de la planificación urbana. Con un mensaje marcado por el optimismo, ha  reconocido que “si bien el desarrollo de las  infraestructuras urbanas es clave, lo cierto es que no existe un modelo  único, sino que depende del nivel de madurez de cada sociedad”.  
Con el propósito de abrir el debate sobre los retos que plantean hoy  las grandes urbes y la complejidad de su gestión, se ha establecido un  panel, moderado por Cristina García Ozcoyen, directora de la Fundación  Entorno y experta en desarrollo sostenible, en el que se han abordado  diferentes servicios inteligentes que contribuyen a mejorar la calidad  de vida de los ciudadanos.  
Durante el debate, Joan Batlle, director de Innovación y Proyectos  Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona, se ha centrado en la  gestión urbana inteligente, subrayando “el rol del ciudadano como gestor del cambio y como factor clave de la transformación de las ciudades”.  Un aspecto en el que ha coincidido con Larsv-Olov Lissel, director de  una de las áreas de gestión de la Agencia de Transporte sueca, quien ha  expuesto las ventajas del sistema de gestión del tráfico inteligente de  Estocolmo, desarrollado por IBM, y ha reconocido que “en este tipo de transformaciones del entorno urbano, es muy importante que el ciudadano se vea implicado”. 
Por su parte, José Arrojo, director de tecnología e innovación de  Endesa, ha analizado la importancia que tiene la eficiencia energética  en la mejora de la gestión del entorno urbano, poniendo como ejemplo de  ello el proyecto SmartCity Málaga, que ha definido como un “laboratorio de ideas”.  Liderado por Endesa, dicho proyecto, en el que participa IBM, aborda la  instalación de la primera red eléctrica inteligente en España e incluye  sistemas inteligentes de gestión y recarga de vehículos eléctricos.  
En el capítulo de los beneficios para los ciudadanos, Federico  Flórez, director general de sistemas de Información de Ferrovial, ha  expuesto que “la clave ante el reto de la concentración demográfica  es la mejora continua de los servicios, un ámbito en torno al que deben  innovar los Ayuntamientos, para responder a las crecientes demandas de  los habitantes”.  
Asimismo, Pablo Escudero, director general de Seguridad del  Ayuntamiento de Madrid, ha aportado su visión de una de las áreas más  sensibles de la gestión urbana, la seguridad. “Garantizar el  bienestar de los ciudadano pasa por tiempos de respuesta más cortos, en  los que es vital el suministro de información pertinente y en tiempo  real, gracias a las nuevas tecnologías”, ha recalcado. El panel de  debate ha concluido con la aportación de Hernán Sánchez, consejero  delegado de Havas Media Intelligence, empresa integrada en el séptimo  mayor grupo mundial de comunicación, quien ha reflexionado sobre la  importancia de involucrar y sensibilizar a los ciudadanos en el proceso  de construcción de ciudades más inteligentes, “a través del nuevo paradigma de la comunicación, caracterizado por la fluidez y la interacción”. 
Una vez cerrado el debate, Elisa Martín Garijo, directora de  innovación y tecnología de IBM España, ha expuesto las claves  tecnológicas para materializar ese proceso de transformación de las  ciudades en ejemplos de sostenibilidad, crecimiento y progreso social.  Un aspecto en el que ha coincidido con Xavier Sala-i-Martín, catedrático  de economía de la Universidad de Columbia, quien ha centrado a la urbe  como el corazón del desarrollo económico de la sociedad. Al respecto, ha  apostillado: “el desarrollo de las ciudades está marcado por el  cambio tecnológico, sin olvidar la necesidad de innovar, como única vía  para salir de la crisis”.  
El evento ha sido clausurado por Juan Antonio Zufiria, presidente de  IBM España, Portugal, Grecia e Israel, quien, ante un nutrido foro de  asistentes, ha recalcado cómo “el verdadero camino para avanzar  hacia un planeta más inteligente, en el que la ciudad es el máximo  exponente, parte del liderazgo, de la decisión de emprender nuevos  caminos y de la voluntad de innovar”.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario