Cada día nacen nuevos proyectos que hacen de la web un “lugar” más  rico. Muchos de estos proyectos duran sólo pocos años, otros consiguen  llegar hasta lo más alto y conquistar el “corazón” de los usuarios, como  es el caso de facebook o twitter.
Muchas veces pensamos que estos proyectos se desarrollan lejos del  territorio español sin embargo también en España nacen y crecen  proyectos innovadores muy interesantes. Entre los más conocidos  recordamos a “tuenti”  (el facebook español) y “panoramio” (comprada por google) y entre los más  innovadores se encuentra “eyeos“,  nacido en un pueblo de los alrededores de Barcelona e iniciado por unos  auténticos y muy jóvenes visionarios.
Tampoco nos faltan teóricos e investigadores del mundo de la tecnología,  de las redes y de la innovación. Entre ellos recordamos a Juan Freire y a Enrique Dans y sobre  todo al sociólogoManuel Castells conocido en todo el mundo como el  teórico de la llamada “sociedad red“:“….lo más importante en este tipo de sociedades es conectar lo  global con lo local. Es lo que yo llamo conectar el espacio de los  flujos con el espacio de los lugares, y en este sentido, las ciudades  que consiguen conectar ambos y que tienen un liderazgo en términos de  intervención en el espacio global, pero en beneficio de los ciudadanos  que representan, son las ciudades que se situarán como líderes de nuevas  formas de vida….. los ciudadanos que sigan informados, que estén  articulados con las nuevas tecnologías y que al mismo tiempo mantengan  su cultura y su ciudadanía son aquellos que serán más capaces de  producir conocimiento, información y, en último término, valor en una  economía de la información y del conocimiento.”
Manuel Castells
Manuel Castells
Una de las dinámicas más innovadoras del futuro modelo de vida será,  muy probablemente, el uso de Internet a escala hiper-local.  Las búsquedas que haremos en Internet tendrán cada vez más relación con  el entorno en el que vivimos y los lugares adonde viajamos. El acceso a  la red desde aparatos móviles será en poco tiempo algo habitual por  todo tipo de usuarios y será otro factor que amplificará la demanda de  información local y georreferenciada. Internet y las tecnologías de la  información son responsables de un enorme cambio en todo lo que es  cartografía. Gracias a los nuevos métodos digitales de representación y  redes de intercambio colaborativo los ciudadanos construyen sus  representaciones de la realidad respecto a numerosas fuentes de  información e intereses sin necesitar intermediarios y especiales  conocimientos técnicos.
En España hay muchos centros culturales que investigan y experimentan  sobre este tema. Entre ellos destaca el Medialab-Prado.  Últimamente se están haciando cosas interesantes también enLa Laboral  de Gijon aunque con una dinámica muy diferente. La laboral  se define a sí mismo como un centro expositivo específicamente dedicado  al arte, la ciencia, la tecnología y las industrias visuales avanzadas.
En este centro se está desarrollando Mapeando Asturies, un proyecto de investigación coordinado por Pablo de Soto (hackitectura.net) sobre ciudadanía digital y cartografía participativa que continúa las tesis sobre producción colaborativa de análisis crítico del territorio planteadas en Situation Room .
En este centro se está desarrollando Mapeando Asturies, un proyecto de investigación coordinado por Pablo de Soto (hackitectura.net) sobre ciudadanía digital y cartografía participativa que continúa las tesis sobre producción colaborativa de análisis crítico del territorio planteadas en Situation Room .
En este proyecto se enmarcó el “encuentro  internacional de Cartografía Ciudadana” que ha reunido en Gijón del  día 30 de julio al día 1 de agosto del 2009 a una amplía red de  investigadores y agentes activos entre arquitectos, urbanistas,  artistas, geógrafos y programadores.
Durante este evento se lanzó la versión Open Source  de Meipi: un  innovador proyecto de cartografía digital participativa al que trabajo  desde el 2007 con muchisima ilusión, junto con un equipo de amigos  arquitectos, ingenieros y programadores.
Meipi propone un innovador modelo de gestión de contenidos  georreferenciados a través de la creación de espacios colaborativos  que llamamos “geoblog” o “wikimap“.  Una forma de publicar información que viene a ser para la publicación  colectiva georreferenciada lo mismo que el blog ha significado para la  publicación individual en internet.
Lo que diferencia este proyecto de otros parecidos (empezando por  google maps) es la oferta de un lugar (web) con una dirección url propia  (tipo www.meipi.org/nombremapa) donde poder centralizar, gestionar y  visualizar de diferentes maneras todo tipo de información  georreferenciada.Frente a los servicios ya existentes, permite manejar  los contenidos publicados de manera flexible, pudiendo visualizar la  información de diferentes formas:
1) geográfica, utilizando un mapa como interfaz;
3) temática, privilegiando su catalogación en categorías;
4) visual, ordenando los contenidos gráficos de manera sugerente.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario