Artículos y Entrevistas     
 ARTICULO  DE INVESTIGACION  
 "La riqueza fluye directamente de la innovación no de la optimización,  es decir que la riqueza se logra tratando de aprehender lo desconocido  aunque sea imperfectamente." (Kevin Nelly)  
  El economista J. Kendrick indicaba, en un estudio sobre la contribución  de las inversiones en bienes intangibles al crecimiento de los Estados  Unidos, que mientras en el año 1929 la relación entre bienes tangibles e  intangibles era de 70% a 30%, en la década del '90, esta relación se  convirtió en 37% a 63%.  
 El "oro oculto" se encuentra en el Capital Intelectual (CI) de una  empresa, que no está identificado en los balances, pero que sin embargo,  es fuente principal de futuros beneficios económicos. Desde hace una  década se vienen desarrollando en el ámbito internacional, distintos  modelos que han evolucionado en su abordaje e implementación. Los  modelos no sólo miden resultados, sino también los procesos que los  generan. 
 Empresas como "Compaq" comprendieron la importancia de desarrollar el  CI, hecho que se vio reflejado en el valor del precio de venta a  Hewlett-Packard.  
 Más del 50% de los u$s 25.000 millones del precio de la transacción,  fueron reconocidos como intangibles: contratos, lista de clientes,  acuerdos de distribución. Este reconocimiento de Intangibles en los  balances, en operaciones de venta o fusión, está sustentado en la  normativa SFAS 141, 142 y 143 (Statement of Financial Accounting  Standards). Si bien, la norma mencionada está acotada a la medición de  activos adquiridos a través de combinaciones de negocios (es decir,  estos Intangibles sólo son reconocidos en el balance de una empresa, en  el caso de resultar adquirida por otra), las normas constituyen un  avance para acortar la brecha entre los valores contables, y los valores  de mercado.   
 Desde RR.HH. hacia la Gerencia de "Activos Intangibles Autogenerados"  
 "El mayor reto de los gerentes del siglo XXI será cómo liderar las  fuerzas intelectuales de sus organizaciones." (Warren Bennis)  
 Las claves del éxito de los gerentes serán:  
- Concebir al "conocimiento aplicado" como el recurso crítico de producción.
- Descubrir cómo se pasa de las habilidades y recursos individuales a las capacidades colectivas.
 Una vez detectado ese "oro oculto", entendido como conocimiento de la  gente aplicado a procesos, productos y servicios, deberá extraerse esa  riqueza, a través del desarrollo de las capacidades colectivas, que a su  vez generarán procesos de creación de valor.  
 Entender sus activos de CI ayudaría a: detectar que parte de sus  programas de entrenamiento mejoran en realidad su productividad real, y  también a saber cuáles de éstos se encuentran mal dirigidos.  
 Los proyectos de e-learning por medio de plataformas tecnológicas (LMS),  brindan la posibilidad de desarrollar procesos de generación de valor,  nutriendo a la empresa de Activos Intangibles Autogenerados (AIA). Por  ejemplo: transferencia sistemática de experiencia y conocimientos de  expertos, formándolos como facilitadores o tutores de los cursos. Esto  es un proceso que: genera valor, se desarrolla internamente, y es  propiedad de la empresa cuando las personas la abandonan. "Buena parte  del valor de una empresa se encuentra actualmente entre las orejas de  sus empleados, y eso significa que al abandonar una empresa se lleva  consigo ese valor." (M. Buckingham y C. Coffman)  
 Otro punto importante es el Trabajo en Equipo fomentado a través de  foros virtuales. "El requisito básico para crear y mantener una cultura  de la innovación radica en si la Gerencia cree en ella como necesidad  competitiva", Mathew J. Ciernan.  
 "Las claves del éxito de los gerentes serán: concebir al "conocimiento  aplicado" como el recurso crítico de producción, y descubrir cómo se  pasa de las habilidades y recursos individuales a las capacidades  colectivas."  
 Una cultura organizacional que favorezca el intercambio y el  "emprendizaje", abonará el terreno para la creación y gestión óptima de  los AIA.  Emprendizaje, es un concepto emergente asociado a la capacidad  de generar y regenerar conocimiento útil y utilizable.   
Relevancia de la medición del Capital Intelectual
 En opinión de Lev (2001), un sistema efectivo de información proporciona  indicadores capaces de anticipar evoluciones futuras, permitiendo a los  directivos, identificar factores específicos de generación de valor.  
 La medición del CI permitirá identificar, seleccionar y clasificar  aquellos recursos de la empresa que tienen capacidad de generar valor, y  que no son evaluados por la contabilidad.   
Modelo básicos de medición y gestión del Capital Intelectual
 Los ocho modelos internacionales son: Navegador de Skandia  (Edvinsson, 1992-1997), Technology Broker (Brooking,  1996), University of Western Ontario (Bontis, 1996), Cadian  Imperial Bank of Commerce (Saint Onge, 1996), Monitor  de Activos Intangibles (Sveiby, 1997), Modelo Nova  (Camisón, Palacios y Devecce, 1998), Modelo Intelect  (I.U. Euroforum, 1997-1998), Modelo Intellectus  (Eduardo Bueno Campos, 2002).   
 Modelo Intellectus   
 Este modelo, heredero natural del Proyecto Intelect, fue producto del  trabajo de un grupo de expertos dirigido por Eduardo Bueno Campos. Es la  aportación más completa del valor que se pretende medir y explicar.  Puede convertirse en una herramienta de implantación y monitoreo de la  estrategia de negocio. Como instrumento de gestión, trata de ofrecer una  imagen fiel del CI, mediante los distintos niveles de agrupación de los  Activos Intangibles.  
 El CI está integrado por cinco componentes: Capital humano, Capital  organizativo, Capital tecnológico, Capital Negocio y Capital Social. La  interrelación de los cinco componentes dependerá de la estrategia y el  sistema de gestión de intangibles de cada organización.  
 El modelo se estructura en 22 elementos, 63 variables y 273 indicadores;  cada elemento es analizado por una serie de variables (objeto de  medición), que ofrece una base cognitiva de los Activos Intangibles.  Cada variable requiere de unos indicadores que faciliten la obtención de  un determinado valor. Es importante el uso multifuncional que brindan  ciertos indicadores; por ejemplo, el resultado de un indicador puede  brindar información relevante a más de una variable. Esto evitará  sobreabundancia de información.   
 Estructura del Modelo Intellectus  
 Las características básicas del modelo, radican en que es flexible y  adaptable a cualquier organización. Su lógica interna pretende explicar  la conectividad entre los capitales y el conjunto de relaciones que  vinculan los elementos y las variables. Este análisis permitirá  identificar los factores explicativos de la riqueza intangible.   
   Tratamiento de indicadores 
 Las empresas que capacitan con modalidades de e-learning, podrían medir  la aptitud del personal analizando la variable Formación especializada  por medio del indicador "número de acciones en el campus corporativo".  
 Es interesante el tratamiento de algunos indicadores multifuncionales  que podrían brindar información a más de una variable. Por ejemplo, el  indicador ´Número de personas que participan en dos o más equipos  internos de trabajo´, ofrece información a la variable Colaboración (equipo  de trabajo) del Capital Humano, y a la variable Captación y  transmisión de conocimientos del Capital Organizativo. Este  indicador serviría para  averiguar si el trabajo en equipo es una  práctica habitual, en qué medida se favorece que las personas colaboren.  Información que serviría también, para saber en qué medida se hace uso  de los mecanismos de captación de conocimientos.  
 "La medición del CI permitirá identificar, seleccionar y clasificar  aquellos recursos de la empresa que tienen capacidad de generar valor, y  que no son evaluados por la contabilidad."  
 Cada empresa diseñará su cuadro de indicadores en función de la  estrategia del negocio, por ejemplo, el Capital Intelectual de la  Secretaría de Comercio, está en su pericia para detener importaciones  ilegales, o en la capacidad de generar nuevos contratos internacionales.  Sería útil medir el número y valor de contrabandos detenidos, y el  número y valor de nuevos contratos internacionales de negocio.   
 Agradecimiento: A María Arrien Juarista  -Coordinadora del grupo de trabajo de Eduardo Bueno Campos-, quien  colaboró en este artículo de investigación.   
 Bibliografía:  
- Documento Intellectus 5. Web: http://www.iade.org/
- Malone, Edvinsson L., "El Capital Intelectual", Editorial Gestión 2000.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario