A raíz de los efectos que generan las construcciones sobre el cambio  climático es necesario que tanto durante el proceso constructivo de una  obra como sobre el edificio terminado podamos saber que impacto produce  sobre el medio ambiente, poder disminuírlo y controlarlo.    
Es necesario que en nuestro país los habitantes puedan saber que  contiene el edificio que van a habitar, que gases emite dicho edificio,  qué consumo energético tiene etc.    
Es por eso que Materiales Sustentables propone consolidar una base de  datos de aquellos materiales y servicios que aporten al cuidado del  medio ambiente.
Podemos considerar Materiales de Construcci�n Sostenibles a  aquellos que sean duraderos y que necesiten un escaso mantenimiento, que  puedan reutilizarse, reciclarse o recuperarse.     
Siempre produce menor impacto reutilizar que reciclar y reciclar que  desechar.    
No se puede negar la importancia de los Materiales de Construcción  Sostenibles al momento de idear un modelo de construcción sustentable.  El 40% de los materiales utilizados en la Unión Europea está destinado a  la construcción y mantenimiento de edificios.     
Hemos pasado por cambios fundamentales en el desarrollo de la  obtención de los materiales, ya que tiempo atrás las poblaciones rurales  los conseguían en las proximidades con un bajo impacto sobre el  territorio. Luego, con medios de extracción y elaboración más poderosos y  eficaces, y medios de transporte más accesibles, la producción de  materiales devino en una actividad de alto impacto.     
A diferencia del planeamiento, el diseño y la construcción de los  edificios, que se circunscribe a un grupo de técnicos, el tema de los  materiales está más al alcance de cualquier persona (reformas,  mantenimiento, etc.)     
Pautas para una Selección de Materiales Sostenibles
- Que tengan larga duración
- Que puedan ajustarse a diferentes modelo
- Que sean valorizables
- Que sean no contaminantes, de bajas emisiones de gases y COV (Componentes Orgánicos Volátiles)
- Que consuman poca energía en su ciclo de vida
- Que provengan de fuentes renovables
- Que posean un porcentaje de material reciclado.
- Que no utilicen materiales de acondicionamiento t�rmico que contenga CFC.
- Que al final de su vida útil sean recuperables y reciclables
Incidencia Ambiental de los Materiales de Construcción
Hay 5 puntos en los que podemos focalizar el impacto que causan  los materiales sobre la salud y el medio ambiente:     
Consumo de energia
Utilizar materiales de bajo consumo energético en todo su ciclo  vital, será uno de los mejores indicadores de sostenibilidad. Los  materiales pútreos como la tierra, la grava o la arena, y otros como la  madera, presentan el mejor comportamiento energético, y los plásticos y  los metales -sobre todo el aluminio- el más negativo.     
Los plásticos y los metales consumen mucha energía en el proceso  de fabricación; sin embargo, los plásticos son muy aislantes y los  metales, muy resistentes.     
Consumo de recursos naturales
El consumo a gran escala de ciertos materiales puede llevar a su  desaparición. Sería una opción interesante el uso de materiales que  provengan de recursos renovables y abundantes, como la madera.     
Impacto sobre los ecosistemas
El uso de materiales cuyos recursos no provengan de ecosistemas  sensibles, es otro punto a tener en cuenta. Como la bauxita que proviene  de las selvas tropicales para fabricar el aluminio o las maderas  tropicales sin garantías de su origen.     
Emisiones que generan
La capa de ozono se redujo, entre otras razones, por la emisión de  los clorofluorocarbonos (CFC)     
El efecto invernadero se produjo como consecuencia de la emisión  de gases como el metano y el dióxido de carbono.    
El PVC, defensor en la causa en la industria del cloro, debido a  sus emisiones de furanos y dioxinas, tan contaminantes, van siendo  prohibidos en cada vez más usos, como el suministro de agua para consumo  humano.     
Comportamiento como residuo
Al concluir su vida útil, los materiales pueden causar graves  problemas ambientales. El impacto será menor o mayor según su destino  (reciclaje, incineración, reutilización directa)     
El uso posterior de vigas de madera, antiguas tejas cerámicas o  material metálico para chatarra es muy apreciable.     
Ciclo de Vida de los Materiales
- Extracción: Consideración por la transformación del medio
- Producción: Plástico y Metal: Emisiones generales y consumo energético
- Transporte: Consumo de energía (más alto cuanto de más lejos provenga el material) y emisión de gases
- Puesta en obra: Riesgos sobre la salud de la población y generación de residuos
- Deconstrucción: Emisiones contaminantes y transformación del medio, residuos
Aprovisionamiento de Materiales Pesados
Piedra, áridos, Ladrillos.
Tienen mayor energía Incorporada en el transporte: Deben obtenerse de canteras o fabricantes Locales .El transporte genera impacto ambiental: Ruido, contaminación. .Es preferible hacer la fabricación in-situ (Ej: ladrillos cocidos), da empleo a gente del lugar
Tienen mayor energía Incorporada en el transporte: Deben obtenerse de canteras o fabricantes Locales .El transporte genera impacto ambiental: Ruido, contaminación. .Es preferible hacer la fabricación in-situ (Ej: ladrillos cocidos), da empleo a gente del lugar
Aprovisionamiento de Materiales Livianos
Aluminio, PVC.
Tienen mayor energía Incorporada en el proceso de fabricación .Hay opciones de Reciclaje y reúso. A veces el bajo consumo en el uso compensa la energía incorporada (ej: Aluminio en invernadero absorbe la energía solar, mejorando el efecto buscado)
Tienen mayor energía Incorporada en el proceso de fabricación .Hay opciones de Reciclaje y reúso. A veces el bajo consumo en el uso compensa la energía incorporada (ej: Aluminio en invernadero absorbe la energía solar, mejorando el efecto buscado)
Análisis del Costo de Vida- Potencial de Reciclaje
Aspecto energético:
El Impacto ambiental de los materiales depende de los costes energéticos INICIALES (costes de Entrada) y FINALES (de salida). Se considera la energía Incorporada al principio del proceso y la necesaria al final de la vida útil, la demolición.
El Impacto ambiental de los materiales depende de los costes energéticos INICIALES (costes de Entrada) y FINALES (de salida). Se considera la energía Incorporada al principio del proceso y la necesaria al final de la vida útil, la demolición.
Es necesario:
- Garantizar Reutilización y Reciclaje
- Garantizar que toda la energía Incorporada residual sea extraída antes de depositarlo en un vertedero. Ej. a través de combustión, en una planta incineradora para generación de electricidad o productos fertilizantes.
Los Recursos empleados en la fabricación de un material pueden  recuperarse y reconvertirse en productos aprovechables al final de la  vida útil de un edificio.      Ej: Placa de roca de yeso, Hormigón, Acero.- Garantizar que toda la energía Incorporada residual sea extraída antes de depositarlo en un vertedero. Ej. a través de combustión, en una planta incineradora para generación de electricidad o productos fertilizantes.
Maderas
La madera es uno de los materiales más sostenibles porque es un  recurso renovable y siempre que se satisfagan algunas pautas. En primer  lugar, las maderas blandas necesitan tratamientos de conservación ante  los insectos, los hongos y la humedad pueden ser tóxicos, por eso se  recomienda el uso de maderas duras que son más resistentes a estos  impactos. Actualmente, se comercializan tratamientos compuestos de  resinas vegetales. Por otro lado, debemos tener garantías de la  sostenibilidad de la gestión del espacio forestal de donde proviene.  Para ello se creó una certificación, el sello FSC.     No es viable en muchos edificios por límites de las dimensiones y por  el riesgo de incendio y factores climáticos, además tiene un alto nivel  de residuos por los cortes.  Deberían emplearse métodos de unión  fáciles de desmantelar    Al concluír su vida útil, la madera puede reciclarse para fabricar  tableros aglomerados o para su valorización energética como biomasa,  como combustible o compost.    La madera proviene de árboles que mediante el proceso de fotosíntesis  reconvierte CO2 a oxígeno     
Pétreos
Muestran un impacto pequeño. El impacto más notorio gravita en la  etapa de extracción, por la variación que provoca en el terreno, el  cambio de paisaje y de ecosistemas. Por su uso generalizado, este tipo  de material es el que ocasiona mayores problemas en el colapso de  vertederos.     Generalmente se sugiere el uso de materiales del lugar, ya que debido  a su peso, trasladarlos implica un alto consumo energético. El mayor  beneficio radica en su larga duración, una de las máximas de los  materiales sostenibles.     El hormigón (áridos gruesos y finos y cemento), tiene un impacto  bastante grande, pero su alto calor específico lo vuelve muy necesario  para utilizar estrategias pasivas de aprovechamiento de la radiación  solar (inercia térmica).     Si se realiza bien es muy duradero, contribuye el reuso de edificios.  No requiere acabados, lo que implica menos riesgo para la salud. Es  estable desde el punto de vista ambiental. Es reciclable para producir  un árido de alta calidad, aunque esto tiene costos elevados y producción  de ruido y polvo Es necesario usar productos locales para su  elaboración En algunos países desarrollados las varillas de acero para  hormigón son de acero reciclado. El cemento consume mucha energía y  puede ser riesgoso para la salud.     Por este motivo, se deben tomar medidas de precaución en la  manipulación para prevenir tanto la inhalación de polvo como las  quemaduras o irritación que pueden darse al contacto con la piel,  teniendo como prioridad el uso de los componentes libres de cromo VII.     
Piedra
Es saludable, duradera y atractiva. Produce problemas de salud  durante la extracción, por la generación de polvo. Tienen bajo riesgo de  contaminación pero la cantera produce impactos paisajísticos. Es un  material de alta capacidad térmica. Por su peso tiene un alto costo de  energía en transporte, por eso es conveniente usar aquella de extracción  local.    
Ladrillos
Es uno de los principales tipos constructivos eque se usan en  nuestro país. Son de larga durabilidad y aspecto satisfactorio a lo  largo del tiempo. Son saludables si no se aplican acabados adicionales.  Fácil de recuperar si se usan morteros a la cal en lugar de cemento: si  se usa de cemento se recicla como árido de baja calidad.      
Metales
Los principales, son el acero y el aluminio.     Implican un alto consumo de energía y emiten sustancias que  perjudican a la atmósfera. Sin embargo, sus prestaciones mecánicas, con  menos material, pueden resistir las mismas cargas, y, además, son  materiales muy valorizables en obra.     Pueden reutilizarse o reciclarse, siempre que las capas protectoras o  algunos tipos de uniones no lo impidan. Siempre hay que elegir los que  tienen alto contenido de acero o aluminio reciclado procedentes de  fábricas que usen combustibles limpios    
Plásticos
Provenientes del petróleo que es un recurso no renovable. Se  comportan de un modo parecido a los metales, por sus altos consumos de  energía y contaminación en su elaboración. También, en caso de  accidentes de petroleros, generan riesgos sobre el medio ambiente e  inestabilidad geopolítica por su control.     Como material de construcción tiene amplias propiedades, como su  estabilidad, ligereza y alta resistencia, así también posibilidades de  uso como aislamiento.     Algunos materiales tradicionales utilizados para instalaciones como  plomo y cobre, se están reemplazando por plásticos como polietilenos y  polibutilenos por sus excelentes prestaciones y mejor comportamiento  ambiental.     
Morteros a la Cal
En forma de pasta, cal hidráulica o morteros, se usa como morteros  en muros para poder reutilizar ladrillos.    
Pinturas
Las hay de muy diversa composición, como solventes, pigmentos,  resinas, la mayoría derivados del petróleo. Han aparecido variedad de  productos que reemplazan a los hidrocarburos por componentes naturales,  lo que se da en llamar pinturas ecológicas y naturales.     Los problemas surgen cuando los sobrantes son echados en sitios  inapropiados con el peligro de emanaciones que contaminan.     Las pinturas plásticas o de base acuosa son las que usan el agua como  solvente.     
Aislantes
Los más utilizados en construcción son las espumas en forma de  panel o de proyectado. Al ser causantes de la reducción de la capa de  ozono, los CFC se reemplazaron por otros productos como el HFC y el  HCFC, que a pesar de no afectar la capa de ozono, provocan el  calentamiento global.     Hay otras opciones, como la fibra de vidrio o de roca, el vidrio  celular, y otras más saludables para el ambiente, ya que provienen de  fuentes renovables como la celulosa, el corcho o el cáñamo.     Aislaciones orgánicas:    .Constituídos por fibra de celulosa, Fibra vegetal y lana de oveja  .La energía Incorporada es menor que en las artificiales .No son tóxicos  .No dependen de sustancias químicas que ataquen la capa de ozono    
Materiales con Criterios de Sostenibilidad existentes en el Mercado
Este es un análisis comparado de las más significativas unidades  de obra desde el punto de vista de la sostenibilidad, como también una  guía de los materiales que podemos hallar en el mercado.     
Estructura y Cimentación
Como ya hemos visto, el hormigón es el material universal para las  cimentaciones. Por su empleo masivo, conlleva un gran impacto  ambiental.     
Si hiciésemos la comparación de los dos tipos de hormigones a utilizar, tendríamos el hormigón en masa o el armado. El armado, al agregar otro material como las varillas de acero, provoca un impacto más grande.
Desde luego, por la resistencia del material, muchas veces optaremos por el hormigón armado.
En distintos países europeos, se vienen usando desde hace algunos años, áridos reciclados en la fabricación de hormigones, armados o en masa, y en distintas proporciones.
La estabilización de suelos con cal, es otra técnica, aún poco empleada.
El mercado presenta aditivos, elaborados con fibras de polipropileno, que mejoran la resistencia del hormigón, lo que haría posible la reducción del uso de las barras de acero del armado. Otras mejoras logradas, son los aditivos aceleradores del fraguado o desencofrantes sin residuos tóxicos.
Los materiales pétreos son los mejores para las estructuras. Hay ciertas limitaciones en los que constituyen la construcción tradicional, como el adobe, la mampostería, el tapial.
El adobe (ladrillo de barro sin cocer secado al sol), conlleva muchos beneficios para el ambiente, su bajo consumo de energía y contaminación, sus propiedades aislantes, su carácter local.
Como muro estructural podrían utilizarse también bloques cerámicos y otros elaborados con distintos materiales naturales con un buen comportamiento aislante.
La madera es el mejor sistema para pilares, vigas o jácenas.
Para nivelar forjados en rehabilitación, es conveniente utilizar materiales que ofrezcan ligereza y aislación acústica y térmica.
Si hiciésemos la comparación de los dos tipos de hormigones a utilizar, tendríamos el hormigón en masa o el armado. El armado, al agregar otro material como las varillas de acero, provoca un impacto más grande.
Desde luego, por la resistencia del material, muchas veces optaremos por el hormigón armado.
En distintos países europeos, se vienen usando desde hace algunos años, áridos reciclados en la fabricación de hormigones, armados o en masa, y en distintas proporciones.
La estabilización de suelos con cal, es otra técnica, aún poco empleada.
El mercado presenta aditivos, elaborados con fibras de polipropileno, que mejoran la resistencia del hormigón, lo que haría posible la reducción del uso de las barras de acero del armado. Otras mejoras logradas, son los aditivos aceleradores del fraguado o desencofrantes sin residuos tóxicos.
Los materiales pétreos son los mejores para las estructuras. Hay ciertas limitaciones en los que constituyen la construcción tradicional, como el adobe, la mampostería, el tapial.
El adobe (ladrillo de barro sin cocer secado al sol), conlleva muchos beneficios para el ambiente, su bajo consumo de energía y contaminación, sus propiedades aislantes, su carácter local.
Como muro estructural podrían utilizarse también bloques cerámicos y otros elaborados con distintos materiales naturales con un buen comportamiento aislante.
La madera es el mejor sistema para pilares, vigas o jácenas.
Para nivelar forjados en rehabilitación, es conveniente utilizar materiales que ofrezcan ligereza y aislación acústica y térmica.
Directorio de materiales Sustentables de construcción
Fuente: http://www.materialsustentable.com.ar/sustentable.html
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario