
No es una noticia innovadora,  decir que el paso de los años repercute en la evolución en la manera  tanto de tratar como de concebir los materiales. No obstante, me  gustaría entrar con más detalle sobre ese conjunto formado por cemento,  áridos y agua, que a simple viste puede producir sensación de frío,  masivo, pesado, tosco…el hormigón. 
Actualmente, están apareciendo  nuevos hormigones y cerramientos hechos con el mismo, donde no se ha  parado de demostrar las capacidades tecnológicas que puede llegar a  alcanzar. Hoy por hoy, existe hormigones con fibras, de alta  resistencia, autocompactantes, autonivelantes, germicidas, ligeros,  autolimpiable… y esto solo es el principio de lo que puede llegar a  ser una larga lista de características y cualidades del material. El  hormigón que comenzó solo siendo un material usado y pensado con fin  estructural, se concibe como algo más, donde el aspecto final, ya no es  solo un simple acabado de tono grisáceo, sino que su apariencia es mucho  más versátil, con distintas texturas y colores, donde la luz incidente  en él juega una gran partida, enfatizando aún más su contundente  presencia, sobretodo en el uso de cerramientos, tanto interiores como  exteriores.

Las cualidades son increíbles, por los  resultados que pueda obtenerse de ellas:
- Hormigón flexible, dicho  producto incorpora fibras poliméricas orientadas, como si se tratara de  un tejido, multiplicado casi por 50 la resistencia convencional del  hormigón más tradicional, así mismo tras otro estudio universitario, se  llegó a conseguir un asombroso resultado de un hormigón que era capaz de  cicatrizar sus propias heridas, donde gracias a las acción del agua y  del CO2 presente en la atmósfera, se autorepara en cuanto aparece alguna  grieta. Un claro ejemplo de esta cualidad, donde el hormigón permite en  parte algo de deformabilidad, es en el puente de Mihara (Hokkaido,  Japón).
- La textura final del hormigón  ha obtenido diversas transformaciones, a base de “maltratar”,  (diciéndolo en el bueno sentido de la palabra) gracias a los resultados  obtenidos con el material, en algunos casos, algo más que un simple  resultado “caprichoso y feliz”. El encofrado, siendo el negativo  del acabado final del hormigón, el que hace que se generen las huellas  finales, se nos muestra, como si fuera un disparó de las casi ya  desaparecidas cámaras analógicas, donde bajo el remate final se esconde  una inquietante espera del revelado del mismo. De aquí, es de donde  proviene la importancia de sus avances, como las soluciones modulares  que han abierto paso a las desechables, textiles, y a las membranas  plásticas o encofrados hinchables. La evolución escultural ha llegado al  extremo de responder a un programa informático de diseño, como el Museo  Mercedes Benz, de UNStudio, o de cálculo, como el proyecto de Kakamigahara,  de Toyo Ito, con su idea de morfogénesis artesanal.

Kakamigahara. Arquitecto: Toyo Ito. Fuente: bdonline.co.uk
- Por otro lado, el hormigón  autocompactante, con un aumento del contenido de áridos finos y la  aportación de superfluidificantes, es capaz de rellenar cualquier  encofrado por su propio peso sin esfuerzo alguno. Esta técnica, es  socorrida, de una manera muy frecuente, sobretodo para hormigones vistos  en geometrías complejas que necesiten encofrados de imposible vibrado,  por su perfecta adaptación a los perfiles y a las esquinas. El resultado  es excepcional, teniendo una superficie lisa y tersa, con espesores de  hormigón mínimos y los elementos requeridos por el diseñador con bordes  muy precisos en ángulos incluso agudos y complicados.
- Los resultados etéreos y con  cierta transparencia, son acabados que cada vez se usan más para  obtener resultados increíbles hasta hace unos años de un material tan  pétreo, y es que son muchas las empresas que comercializan el hormigón  translúcido, como Losonczi,  que utilizó la fibra óptica, y Luccon.  Ahora se conoce el hormigón transparente, que no necesita el añadidos  de fibra óptica, sino que es una pasta transparente desde su único  gracias a un aditivo; el ilum, que se añade a la mezcla, permitiendo el  paso de la luz hasta los dos metros de espesor de los muros.

Kuma (Luccon)
- El hormigón ligero o celular,  es un hormigón que procede de una selección de áridos ligeros y es  conocido en la construcción. El ingeniero Mike Schlaich ha  desarrollado para la edificación de su casa un “hormigón infraligero”  que tiene una densidad bastante inferior a la usual de unos 800  kilogramos en el metro cúbico, y que, de hecho, flota en el agua. Se  compone de gravas arenas de arcillas expandidas, aireantes, con una  relación agua-cementos alta y aditivos superfluidificantes de última  generación.
- Otro de los peculiares resultados,  se ha obtenido, aprendiendo de un coral natural, de donde se ha generado  un nuevo cemento. Concretamente una empresa estadounidense, Calera,  va más allá, donde mediante combinaciones químicas, elaboran  prácticamente una especie de tiza, obteniendo un cemento casi con  un blanco impoluto, pudiendo llegar a sustituir al Pórtland en los  hormigones.
- Como colofón final, me  gustaría mencionar la plasticidad del hormigón, donde ha llegado hasta  tal punto (bajo un control de consistencia), que permite realizar  vertido sin encofrados de ningún tipo ni armados supletorios. La vieja  alusión de un material que permita resolver la totalidad de la obra sin  modelar está más cerca de lo que creíamos creer. Contour Crafting es un  robot que permite levantar una casa de dos niveles en hormigón, en unas  24 horas y sin intervención de operario, se coloca en un marco de cero  en forma de cubo alrededor de la casa y se mueve en tres dimensiones  construyendo el edificio comenzando por abajo y soltando hormigón, como  si fuera una impresora. Tiene como materiales el cemento y el yeso, y el  sistema se basa en la extrusión, formando una superficie lisa.
Después de comprobar las  múltiples soluciones que puede tener un material tan rígido y duro, (a  priori), me alegra pensar que la evolución de los materiales aún no es  un acto perdido, sino que queda más mundo por andar del que llevamos,  pudiendo tener muchos más resultados tanto para espacios exteriores como  interiores, al fin y al cabo, el resultado es obtener un atmósfera  perfecta acorde a cada lugar.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario