Hay un casticismo español, que dice  que “pinta en bastos” cuando el entorno no es favorable. Antes de 2008,  con iniciativa y una cierta visión empresarial había muchos negocios  con futuro. Ahora y en los próximos años definitivamente pintará en  bastos, por lo que es necesario ser muy selectivo a la hora de  emprender.
Conviene tener en mente cuando emprendamos un proyecto -porque nos jugamos nuestro capital, y a veces no existen segundas oportunidades-, que existen negocios de muy diversas clases. Podríamos hablar de negocios procíclicos, que son aquellos que suelen resultar los más dañados en tiempos de crisis. El ejemplo típico suelen ser constructoras o bancos. Existe otro tipo de negocios que en principio son más resistentes a la crisis por su naturaleza de primera necesidad -farmacéuticas y funerarias- o acíclicos. Y por último, están aquellos que funcionan mejor con los ciclos económicos negativos o contracíclicos, como por ejemplo las empresas de recobros a morosos o todos aquellos tipo low-cost.
En éste breve artículo expondré algunas ideas de negocios con mucho futuro pese a la crisis. Espero que les gusten.
Conviene tener en mente cuando emprendamos un proyecto -porque nos jugamos nuestro capital, y a veces no existen segundas oportunidades-, que existen negocios de muy diversas clases. Podríamos hablar de negocios procíclicos, que son aquellos que suelen resultar los más dañados en tiempos de crisis. El ejemplo típico suelen ser constructoras o bancos. Existe otro tipo de negocios que en principio son más resistentes a la crisis por su naturaleza de primera necesidad -farmacéuticas y funerarias- o acíclicos. Y por último, están aquellos que funcionan mejor con los ciclos económicos negativos o contracíclicos, como por ejemplo las empresas de recobros a morosos o todos aquellos tipo low-cost.
En éste breve artículo expondré algunas ideas de negocios con mucho futuro pese a la crisis. Espero que les gusten.
1. Reciclar. Se trata de un negocio sostenible basado  en aprovechar aquello de lo que la gente se quiere desprender:  ordenadores, teléfonos móviles, vidrio, basura o cualquier otra cosa. De  hecho, la mujer más rica del mundo es una china llamada Zhan Yin, y se  hizo multimillonaria reciclando basura.
 De entre los negocios que estan teniendo más éxito, está el de reciclado  de cartuchos de tinta, un líquido al que ahora se denomina “oro negro”  del siglo XXI.
2. Franquicias. Las franquicias son básicamente como  cualquier otro negocio, pero pese a estar formadas por una red de  pequeños negocios, permiten beneficiarse de economías de escala, de un  nombre fácilmente identificable y de un know how o saber hacer que de  otra manera sería imposible obtener. El único problema es que hay que  pagar un cánon de enganche y un porcentaje sobre beneficios.
 Pese a que la oferta de franquicias es interminable, conviene elegir con  detalle el sector, la franquicia y por supuesto asesorarse bien. No  todo lo que suene a franquicia es necesariamente rentable.
 3. Negocios multinivel. También llamados MLM, venta directa, o  multi-level marketing, se basan en incentivar no sólo las ventas que  produzcan los vendedores de la compañía, sino también las que  proporcionan otros “vendedores ocasionales” que integran de una manera  más o menos informal en la estructura de ventas. Por ejemplo, el banco  ING Direct o la teleoperadora Jazztel premian a sus clientes con jugosos  descuentos (o premios) por cada cliente que recomienden, tejiendo una  red muy amplia. Otras empresas muy conocidas son Avon o Herbalife.
Se trata de un negocio muy de moda, con bajo riesgo, pero que requiere un carácter extremadamente comercial.
Se trata de un negocio muy de moda, con bajo riesgo, pero que requiere un carácter extremadamente comercial.
 4. Negocios híbridos. ¿Alguna vez ha pensado en abrir una  peluquería-librería?. ¿O un restaurante-teatro?. ¿O tal vez una  librería-perfumería-floristería. La lista de variantes es ilimitada…  algunas empresas ya se han dado cuenta de que los hombres apenas se  interesan en comprar ropa, pero tal vez si se vende ropa en un bar, se  muestren más propensos en hacerlo.
Los negocios híbridos suponen una optimización de espacio, una oportunidad para hacer venta cruzada -cross selling- a la vez que una ventaja de economías de alcance (ofrecer un abanico de productos más amplio). Su imaginación es el límite.
Los negocios híbridos suponen una optimización de espacio, una oportunidad para hacer venta cruzada -cross selling- a la vez que una ventaja de economías de alcance (ofrecer un abanico de productos más amplio). Su imaginación es el límite.
5. Negocios para la tercera edad. Se trata de un sector  acíclico, con poder adquisitivo (suelen tener la vida resuelta) y con  un mercado creciente en Europa y Japón (algo menos en LatAm). Existen  grandes oportunidades en residencias de ancianos, agencias de  cuidadores, y otras más curiosas como las hipotecas inversas. Ésta  modalidad de hipotecas se basa en que una empresa aporta al anciano un  sueldo para pasar sin estrecheces sus últimos días, a cambio de que a su  fallecimiento la vivienda pase a manos de la empresa.
6. Oficios muy especializados. Históricamente los  oficios no han sido muy bien pagados. Sin embargo, en los últimos años, y  ante la falta de vocaciones, cada vez se demandan más oficios muy  especializados y que están altamente remunerados en función de la  exclusividad y pericia del trabajador: cocineros de alta cocina,  jardineros muy capacitados, alta peluquería, trajes y zapatos hechos a  medida, tapicerías, ¿tal vez también corbatas?. Añada un toque de  diseño, personalidad y glamour a su manufactura.
7. Mascotas. Normalmente resulta mucho más económico  prestar servicios a animales que a personas, y se suele percibir una  cantidad superior al haber muy poca oferta. Peluquerías para perros y  gatos, alimentos, paseadores de perros, hoteles para dejar su mascota en  vacaciones, venta de animales, cementerios de animales. Se sorprendería  de lo que la gente es capaz de pagar por complacer a su mascota…  obviamente tendrá que estar siempre muy cerca de un gran mercado del  lujo.
8. Alquiler. Alquilando se saca más rendimiento que  vendiendo, y en tiempo de crisis la gente compra menos. ¿Un traje de  novia?, ¿un chaqué?, ¿un traje para una entrevista de trabajo?, ¿un  coche?, ¿una ducha en un aeropuerto?, ¿una cama para echar una siesta de  una hora?, ¿herramientas de bricolaje?. Lo que se le ocurra.
9. Low-cost. Hay mucho por inventar en el mundillo del  low cost. Los hoteles-nichos japoneses -ver punto 8- que consisten en  pequeños cubículos de 1 x 1 x 2 metros, alquilar un coche compartido o  viajar de pie en los aviones -algunas compañías ya estudian  implementarlo-.
10. Mandados y recados. Vivimos muy deprisa, cada vez  más. Hay muchas cosas que no tenemos pero la principal es tiempo, y en  muchas ocasiones ganas. Ya existen algunas empresas al estilo  Teleamigos, donde puedes contratar a tres amigos por horas para jugar al  póker y apenas notarás la diferencia. También existen empresas de  actores y actrices que te permiten llevar a tu falsa novia a una cena  con tus padres o de negocios. Es triste pero vende…
 Cualquier tipo de recado es un servicio en imprescindible cuando se  presentan improvistos; pasear mascotas -ver punto 7-, recoger a los  niños del colegio o a un amigo del aeropuerto, llevar un paquete,  recoger tu coche del taller, o los “maridos de alquiler” que hagan tus  pequeños arreglos de bricolaje.
Autor: Alberto López Correa - Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Máster PRL en Seguridad y Master ICEX en Gestión Internacional de Empresa. En los últimos años ha trabajado como agente de importación y coordinador de proyectos en la naviera Maersk Line. Posteriormente ha trabajado como asesor económico y comercial en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España para Guatemala, Belice y Nicaragua.
 Autor: Alberto López Correa - Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, Máster PRL en Seguridad y Master ICEX en Gestión Internacional de Empresa. En los últimos años ha trabajado como agente de importación y coordinador de proyectos en la naviera Maersk Line. Posteriormente ha trabajado como asesor económico y comercial en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España para Guatemala, Belice y Nicaragua.
Fuente:  Gestiopolis.com
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario